TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

El nuevo acuerdo fue rubricado entre el ministro de economía Luis Caputo y el presidente de TGS, Luis Alberto Fallo. El contrato renovado comenzará a regir el 27 de diciembre de 2027 y tendrá una duración de 20 años, lo que permitirá alcanzar un período total de concesión de 55 años desde la privatización del sistema de transporte de gas.

En el marco de esa privatización de Gas del Estado realizada en 1992, TGS tomó a su cargo el transporte de gas natural en la mitad sur del país por un plazo inicial de 35 años. Ese contrato contemplaba la posibilidad de una prórroga de 10 años adicionales, sujeta al cumplimiento de metas de inversión y estándares de calidad.

Durante septiembre de 2023, la empresa –controlada por Pampa Energía y el Grupo Sielecki– había solicitado una extensión de 10 años a la Secretaría de Energía, entonces liderada por Flavia Royón. Ese pedido fue el punto de partida de un proceso que desembocó en la reciente ampliación.

El cambio de gobierno introdujo una nueva dinámica. Con la asunción de Milei, la Ley de Bases incorporó un artículo que permite extender la habilitación de concesionarios de transporte y distribución de gas por 20 años, en lugar de los 10 que originalmente preveía la normativa vigente.

Según fuentes técnicas involucradas en las conversaciones, el pedido inicial de TGS se justificaba como compensación por los años en los que las tarifas estuvieron congeladas. Sin embargo, desde la empresa nunca se solicitó expresamente un plazo de 20 años, por lo que aún se desconoce el criterio exacto utilizado para establecer esa duración.

Una vez aprobada la nueva norma, en julio de 2024, TGS reformuló su solicitud y adecuó el planteo para encuadrarse en el nuevo marco normativo, aspirando así a una concesión de mayor plazo, ahora efectivizada con el decreto presidencial.

Actualmente, la compañía espera el resultado del proceso licitatorio para ampliar el Gasoducto Perito Moreno. Presentó una iniciativa privada que propone incorporar nuevas plantas compresoras y, al ser la impulsora del proyecto, goza del derecho de igualar la oferta más baja que eventualmente se presente.

La apertura de sobres estaba pautada originalmente para el 7 de julio, pero Enarsa postergó el acto administrativo para el 28 del mismo mes. En caso de que el proceso se desarrolle sin inconvenientes, la firma del contrato podría concretarse en noviembre.

No obstante, debido a los plazos involucrados, las obras proyectadas no comenzarían durante el año en curso. La ampliación del Gasoducto Perito Moreno es considerada estratégica para el sistema energético nacional, ya que permitiría incrementar la capacidad de transporte desde las cuencas productoras del sur.

Desde el sector energético se observa con atención este proceso, dado que podría marcar el inicio de una nueva etapa de inversiones en infraestructura clave para el aprovechamiento de los recursos de gas natural. La prórroga del contrato de TGS y su iniciativa en curso se inscriben en esa lógica.

La compañía, con más de tres décadas de operación en el país, ratifica así su rol en la red de transporte de gas. Las decisiones del Gobierno y los próximos pasos de la licitación definirán si efectivamente podrá avanzar en su plan de expansión en el corto plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.