Una plataforma online invita a repensar la ubicación y distancia de los pozos de Vaca Muerta

Un proyecto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), en colaboración con el Stockholm Environment Institute (SEI) de Suecia, ha desarrollado una plataforma online llamada Observ.ar que invita a repensar la ubicación y distancia de los pozos en Vaca Muerta. Esta iniciativa surge ante la preocupación por la cercanía de las perforaciones en la provincia de Río Negro a campos agrícolas y ríos, un tema crítico dado el auge del fracking en la región.

Image description

Observ.ar se enfoca en rastrear y organizar información sobre la cuenca hidrográfica de los ríos Limay y Neuquén, superponiéndola con los pozos y concesiones activas en Vaca Muerta. El proyecto, liderado por Agustín González, ingeniero agrónomo y docente-investigador de FACA-UNCo, tiene como objetivo generar conciencia sobre la sostenibilidad de los recursos naturales y fomentar una gestión informada basada en datos. González destaca que, aunque se cumple con el marco regulatorio en varios aspectos, los organismos de control no están suficientemente fortalecidos, lo cual representa un riesgo ambiental.

La plataforma utiliza mapas interactivos desarrollados con Google Earth Engine, permitiendo a cualquier persona visualizar la ubicación, tipo y fecha de los pozos, facilitando un análisis más detallado de la situación. Estos mapas interactivos no solo aportan valor a los datos oficiales, sino que también han sido utilizados en cursos de posgrado para afinar indicadores clave.

Laura Forni, del SEI, explica que Observ.ar se centra en los recursos hídricos e hidrocarburíferos a nivel global, con un enfoque particular en el Alto Valle del Río Negro. La colaboración entre SEI y UNCo ha permitido estudiar las implicaciones del fracking en la región, un área que ha experimentado una década de sequía y enfrenta los desafíos del cambio climático.

González subraya la necesidad de estudiar la proximidad entre la industria, los campos y los ríos para establecer valores seguros. A menudo, los nuevos pozos se habilitan a distancias mínimas de chacras o fuentes de agua, lo cual podría tener graves consecuencias ambientales. Además, la interacción entre los nuevos pozos no convencionales y la infraestructura de los viejos yacimientos maduros plantea otro desafío, ya que el 93% de la actividad petrolera de Neuquén está vinculada al shale, y más del 80% del gas es no convencional.

El equipo de FACA-UNCo y SEI también enfatiza la importancia de la transparencia en la publicación de incidentes relacionados con la actividad hidrocarburífera. Es crucial que la información sobre incidentes, sus ubicaciones y las medidas de remediación estén disponibles en línea de manera oportuna.

Observ.ar no busca limitar la actividad en Vaca Muerta, sino promover una planificación a largo plazo que minimice el impacto ambiental. Con un enfoque en la sostenibilidad y la gestión basada en datos, esta plataforma pretende asegurar que la expansión de la industria hidrocarburífera no deje daños permanentes en el entorno.

El proyecto Observ.ar representa un paso significativo hacia una gestión más responsable de los recursos naturales en la región de Vaca Muerta. Al poner en relieve la cercanía preocupante de los pozos de fracking a áreas agrícolas y fuentes de agua, esta plataforma proporciona una herramienta invaluable para la toma de decisiones informadas. La colaboración entre la academia y organismos internacionales como el SEI demuestra un enfoque multidisciplinario y global para abordar los desafíos ambientales y sociales asociados con la industria petrolera en la región.

La transparencia y accesibilidad de la información que ofrece Observ.ar son fundamentales para fomentar un debate público informado sobre el desarrollo de Vaca Muerta. Al permitir que cualquier persona acceda y comprenda la ubicación y actividad de los pozos, la plataforma empodera a la sociedad civil y a las comunidades locales para participar activamente en la discusión sobre el futuro de la región. Este enfoque participativo es esencial para garantizar que las decisiones tomadas consideren no solo los intereses económicos, sino también los impactos sociales y ambientales a largo plazo.

Sin embargo, queda claro que la implementación efectiva de políticas basadas en la información proporcionada por Observ.ar requerirá la cooperación y el compromiso tanto de las autoridades gubernamentales como de las empresas del sector energético. Es necesario que se establezcan regulaciones más estrictas y mecanismos de monitoreo robustos para garantizar que el desarrollo de Vaca Muerta se lleve a cabo de manera sostenible y responsable, protegiendo así los recursos naturales y las comunidades locales en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.