Una plataforma online invita a repensar la ubicación y distancia de los pozos de Vaca Muerta

Un proyecto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), en colaboración con el Stockholm Environment Institute (SEI) de Suecia, ha desarrollado una plataforma online llamada Observ.ar que invita a repensar la ubicación y distancia de los pozos en Vaca Muerta. Esta iniciativa surge ante la preocupación por la cercanía de las perforaciones en la provincia de Río Negro a campos agrícolas y ríos, un tema crítico dado el auge del fracking en la región.

Observ.ar se enfoca en rastrear y organizar información sobre la cuenca hidrográfica de los ríos Limay y Neuquén, superponiéndola con los pozos y concesiones activas en Vaca Muerta. El proyecto, liderado por Agustín González, ingeniero agrónomo y docente-investigador de FACA-UNCo, tiene como objetivo generar conciencia sobre la sostenibilidad de los recursos naturales y fomentar una gestión informada basada en datos. González destaca que, aunque se cumple con el marco regulatorio en varios aspectos, los organismos de control no están suficientemente fortalecidos, lo cual representa un riesgo ambiental.

La plataforma utiliza mapas interactivos desarrollados con Google Earth Engine, permitiendo a cualquier persona visualizar la ubicación, tipo y fecha de los pozos, facilitando un análisis más detallado de la situación. Estos mapas interactivos no solo aportan valor a los datos oficiales, sino que también han sido utilizados en cursos de posgrado para afinar indicadores clave.

Laura Forni, del SEI, explica que Observ.ar se centra en los recursos hídricos e hidrocarburíferos a nivel global, con un enfoque particular en el Alto Valle del Río Negro. La colaboración entre SEI y UNCo ha permitido estudiar las implicaciones del fracking en la región, un área que ha experimentado una década de sequía y enfrenta los desafíos del cambio climático.

González subraya la necesidad de estudiar la proximidad entre la industria, los campos y los ríos para establecer valores seguros. A menudo, los nuevos pozos se habilitan a distancias mínimas de chacras o fuentes de agua, lo cual podría tener graves consecuencias ambientales. Además, la interacción entre los nuevos pozos no convencionales y la infraestructura de los viejos yacimientos maduros plantea otro desafío, ya que el 93% de la actividad petrolera de Neuquén está vinculada al shale, y más del 80% del gas es no convencional.

El equipo de FACA-UNCo y SEI también enfatiza la importancia de la transparencia en la publicación de incidentes relacionados con la actividad hidrocarburífera. Es crucial que la información sobre incidentes, sus ubicaciones y las medidas de remediación estén disponibles en línea de manera oportuna.

Observ.ar no busca limitar la actividad en Vaca Muerta, sino promover una planificación a largo plazo que minimice el impacto ambiental. Con un enfoque en la sostenibilidad y la gestión basada en datos, esta plataforma pretende asegurar que la expansión de la industria hidrocarburífera no deje daños permanentes en el entorno.

El proyecto Observ.ar representa un paso significativo hacia una gestión más responsable de los recursos naturales en la región de Vaca Muerta. Al poner en relieve la cercanía preocupante de los pozos de fracking a áreas agrícolas y fuentes de agua, esta plataforma proporciona una herramienta invaluable para la toma de decisiones informadas. La colaboración entre la academia y organismos internacionales como el SEI demuestra un enfoque multidisciplinario y global para abordar los desafíos ambientales y sociales asociados con la industria petrolera en la región.

La transparencia y accesibilidad de la información que ofrece Observ.ar son fundamentales para fomentar un debate público informado sobre el desarrollo de Vaca Muerta. Al permitir que cualquier persona acceda y comprenda la ubicación y actividad de los pozos, la plataforma empodera a la sociedad civil y a las comunidades locales para participar activamente en la discusión sobre el futuro de la región. Este enfoque participativo es esencial para garantizar que las decisiones tomadas consideren no solo los intereses económicos, sino también los impactos sociales y ambientales a largo plazo.

Sin embargo, queda claro que la implementación efectiva de políticas basadas en la información proporcionada por Observ.ar requerirá la cooperación y el compromiso tanto de las autoridades gubernamentales como de las empresas del sector energético. Es necesario que se establezcan regulaciones más estrictas y mecanismos de monitoreo robustos para garantizar que el desarrollo de Vaca Muerta se lleve a cabo de manera sostenible y responsable, protegiendo así los recursos naturales y las comunidades locales en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.