Vaca Muerta y Guyana lideran el boom petrolero en Sudamérica para 2025

El desarrollo de los principales yacimientos de hidrocarburos en Sudamérica proyecta un fuerte crecimiento para el sector petrolero en 2025. La acelerada expansión de Vaca Muerta en Argentina, el bloque Stabroek en Guyana y el Presal en Brasil impulsa la producción de crudo en la región, con una proyección conjunta de 5,8 millones de barriles diarios (bpd) para 2027.

Image description

Según un análisis de la consultora Gas Transition Consultant, dirigida por Luciano Codeseira, la infraestructura de transporte será clave en esta nueva etapa de expansión. En contraste con el gas natural, que enfrenta mayores desafíos de comercialización e inversión en plantas de licuefacción, el petróleo gana terreno como el recurso con mayor potencial exportador.

En Argentina, el oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) es una de las apuestas más importantes para fortalecer las exportaciones. Con una inversión de 2.200 millones de dólares, tendrá una capacidad inicial de evacuación de 180.000 bpd, que se duplicará en la próxima década. Otros proyectos como Odelval y OTASA elevarán la capacidad total de transporte a más de 1,1 millones de bpd.

A nivel internacional, la creciente demanda china de gas licuado de petróleo (GLP), estimada en 33,6 millones de toneladas métricas (MMTn) para 2025, podría representar una oportunidad para nuevos proveedores en la región, especialmente Argentina, en un contexto de tensiones comerciales entre China y EE.UU.

El desarrollo del gas natural avanza a un ritmo más lento en comparación con el petróleo. La instalación de plantas de licuefacción, la construcción de gasoductos y la necesidad de acuerdos de largo plazo representan desafíos para el sector. En Argentina, los proyectos Southern Energy y Argentina LNG buscan consolidar la exportación de gas natural licuado (GNL) con una capacidad conjunta de 25 millones de toneladas anuales (MTPA) hacia finales de la década.

El proyecto Southern Energy, liderado por un consorcio de empresas, prevé la instalación de un buque de licuefacción flotante en el Golfo San Matías, con una inversión de 2.900 millones de dólares. Este desarrollo permitiría exportar 11,5 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas natural a partir de 2027.

Brasil, por su parte, avanza en la autosuficiencia de gas con la expansión del gasoducto Rota 3, que conectará el Presal con el Polo Gaslub en Itaboraí. Con una producción de 150 MMm3/d, solo 60 MMm3/d se destinan al mercado interno, lo que podría limitar la importación de gas argentino por ducto en el futuro.

En cuanto al transporte del gas de Vaca Muerta a Brasil, se analizan tres alternativas: el uso de la infraestructura existente a través de Bolivia, una ruta bioceánica vía Paraguay con una inversión de 2.000 millones de dólares y una conexión directa entre Argentina y Brasil. Sin embargo, la expansión de las terminales de regasificación en Brasil podría reducir la necesidad de importación por gasoducto.

En Argentina, la segunda etapa del Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner) será clave para aumentar el transporte de gas. Con una inversión inicial de 500 millones de dólares, se espera que aporte 14 MMm3/d al sistema a partir de 2026, sustituyendo importaciones de GNL y gasoil.

Otros países de la región también avanzan en infraestructura energética. En Perú, se estudian expansiones del Gasoducto Sur Peruano, mientras que Colombia analiza la reactivación del gasoducto Antonio Ricaurte para fortalecer su suministro de gas a futuro.

El futuro de la infraestructura de transporte de hidrocarburos en Sudamérica dependerá de factores como la estabilidad política y económica, la demanda internacional y la disponibilidad de financiamiento. Mientras el petróleo se consolida como motor de crecimiento, el gas natural enfrenta el desafío de equilibrar la integración regional por gasoductos con la globalización del mercado de GNL.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

Trace Group, la pyme neuquina que se destaca junto a gigantes en el proyecto Duplicar

Trace Group, una empresa neuquina con más de 17 años de experiencia en inspección y supervisión técnica, fue reconocida por Oldelval como uno de los proveedores destacados en el megaproyecto Duplicar, una obra clave para la infraestructura energética del país. La distinción coloca a esta pyme regional a la par de gigantes del sector como Sacde, Techint y OPS.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.