Día Nacional del Petróleo: 117 años de un descubrimiento que transformó Argentina

El 13 de diciembre marca una fecha histórica para Argentina: el Día Nacional del Petróleo. Esta conmemoración recuerda el hallazgo del primer pozo petrolero en el país, ocurrido en 1907 en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, un evento que cambió para siempre el rumbo de la economía y el desarrollo energético de la nación.

Image description

Este descubrimiento fue accidental. Mientras se buscaba agua para abastecer la región, emergió petróleo, un recurso que, en aquel entonces, tenía un uso limitado en el país, pero cuyo potencial estratégico comenzaba a vislumbrarse. Este evento sucedió durante la presidencia de José Figueroa Alcorta, quien, consciente de la importancia del hallazgo, decretó una reserva fiscal de cinco leguas en torno a la localidad para proteger los recursos encontrados.


El petróleo, entonces un recurso incipiente en la Argentina, pronto se convirtió en el motor de un desarrollo industrial que proyectaría al país hacia nuevas dimensiones económicas. En 1922, el general Enrique Mosconi tomó la iniciativa de fundar Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la primera empresa estatal de hidrocarburos integrada verticalmente. Su misión era clara: explotar, refinar y comercializar el petróleo nacional.


Hoy, más de un siglo después, Argentina se posiciona como un actor clave en la producción de hidrocarburos no convencionales, gracias a la formación geológica de Vaca Muerta. Ubicada en la cuenca Neuquina, esta región alberga las segundas reservas mundiales de gas y las cuartas de petróleo no convencional.


Con una extensión de 30.000 kilómetros cuadrados, Vaca Muerta no solo ha transformado el panorama energético nacional, sino que también ha generado inversiones internacionales, empleos locales y un notable impacto en la economía regional. Este yacimiento ha sido fundamental para el crecimiento de provincias como Neuquén, consolidándose como un eje estratégico en la transición hacia fuentes de energía más eficientes.


El impacto de la industria petrolera trasciende lo económico. Su desarrollo impulsa la innovación tecnológica, fomenta la creación de infraestructura y coloca a Argentina en una posición relevante dentro del mapa energético global.
A 117 años del descubrimiento en Comodoro Rivadavia, el Día Nacional del Petróleo es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de este recurso estratégico. La industria enfrenta nuevos desafíos en un contexto global que demanda sostenibilidad y eficiencia energética.


El compromiso con un desarrollo responsable de los hidrocarburos es clave para asegurar que las generaciones futuras puedan beneficiarse de este valioso recurso. Es fundamental proteger las reservas, promover la innovación y apostar por una transición energética equilibrada.


El Día Nacional del Petróleo es también un homenaje a quienes, a lo largo de la historia, contribuyeron al crecimiento de esta industria. Desde los pioneros en Chubut hasta los ingenieros, geólogos y trabajadores que hacen posible su explotación en Vaca Muerta, todos forman parte de un legado que impulsa al país hacia adelante.


En un mundo en constante cambio, el petróleo sigue siendo un pilar de la economía argentina. Su relevancia en la matriz energética nacional y su impacto en el desarrollo regional refuerzan su papel estratégico para la nación.

Tu opinión enriquece este artículo:

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.