AmCham Energy Forum: avanzando hacia un futuro sustentable en energías renovables

En el marco del AmCham Energy Forum, evento organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina, destacados líderes y ejecutivos del sector energético renovable se reunieron para analizar los desafíos y oportunidades que se presentan en la producción y adopción de energías limpias, marcando un camino hacia la sustentabilidad en el país.

Moderado por Julián Guarino, director periodístico del diario Ámbito Financiero, el panel contó con la participación de Santiago Yanotti, subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación; Paula Altavilla, CEO de Schneider Electric para Argentina, Paraguay y Uruguay; y Bernardo Andrews, CEO de Genneia.


Santiago Yanotti destacó que la transición energética no solo es esencial desde el punto de vista ambiental, sino que también contribuye al desarrollo de empleo, negocios e industrias nacionales. En este sentido, afirmó que se trabajó en brindar previsibilidad al sector privado en un entorno complejo y se reguló para flexibilizar y dinamizar la inversión. Se resaltó la finalización de más de 580 obras de alta tensión, que permitieron recuperar 1.100 megavatios de potencia y habilitaron la incorporación de más fuentes renovables.

El subsecretario también compartió que se lanzó una nueva licitación de proyectos renovables con almacenamiento, la primera en su tipo, por 2.000 megavatios, y se adjudicaron 98 iniciativas por 600 megavatios. Además, destacó el plan de canje de multas por incumplimientos del RenovAr a cambio de inversión genuina, que otorga un período de 15 años sin multas por desembolsos a tres.

Yanotti anunció la apertura de la posibilidad para que el sector privado participe en las obras de ampliación de la red de transporte eléctrico, una restricción que cambiaría a partir de octubre. Se espera que los generadores financien total o parcialmente las líneas, lo que permitiría una regulación sólida para los años venideros.

Bernardo Andrews subrayó la importancia de garantizar condiciones y mecanismos de competencia y regulación desde el Estado para que las compañías de generación de energía eólica y solar continúen invirtiendo. También enfatizó el efecto positivo del uso de energía verde a largo plazo en la sustentabilidad de las empresas y la reinversión en generación.

Paula Altavilla resaltó la necesidad de estabilidad en la generación de energía renovable, especialmente debido a la variabilidad climática. Además, mencionó la importancia de la digitalización para el monitoreo de la red y el consumo, y cómo la tecnología puede contribuir a la transición y descarbonización. La CEO de Schneider Electric enfatizó que los edificios generan un 40% de las emisiones de carbono y destacó la optimización a través de análisis de datos en la nube para reducir costos y el impacto ambiental.

El panel también abordó la integración de la energía renovable con otras fuentes, así como la importancia de la conciencia de costos reales por parte de los usuarios y la adopción de tecnologías para un consumo eficiente.
El AmCham Energy Forum reafirmó la necesidad de continuar promoviendo la inversión en energías renovables y la colaboración entre los sectores público y privado para lograr una transición energética exitosa y un futuro más sustentable en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.