Argentina desarrolla el primer panel solar de plomo reciclado

Un equipo de investigadores argentinos ha alcanzado un hito en el ámbito de la energía renovable al desarrollar el primer panel solar del país fabricado con plomo reciclado de baterías en desuso. Este proyecto, liderado por la investigadora Mariana Berruet del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (Intema), busca transformar un problema ambiental en una solución energética innovadora. En lugar de desechar las baterías de plomo-ácido que generan residuos peligrosos, los investigadores proponen reciclar este material para integrarlo en paneles solares de perovskita, un mineral que ha demostrado ser más eficiente que el silicio en la producción de energía fotovoltaica.

El proyecto no solo apunta a resolver el problema del desecho de plomo, sino también a fortalecer la industria fotovoltaica local, reduciendo la necesidad de extraer este metal de minas, un proceso altamente contaminante. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Comisión de Investigaciones Científicas de Buenos Aires (CIC) y la participación de investigadores de distintas regiones de Argentina y Uruguay.

La investigadora Berruet destacó la importancia de esta innovación en el contexto del crecimiento del parque automotor en Argentina, compuesto por más de 14 millones de vehículos, de los cuales alrededor del 40% se encuentran en la provincia de Buenos Aires. En un plazo de cinco años, se espera que una gran cantidad de baterías de estos automóviles queden en desuso, generando un impacto ambiental considerable. Este proyecto busca anticiparse a esa problemática, reutilizando el plomo en la fabricación de los nuevos paneles solares.

Los primeros resultados del panel solar son prometedores. Según Berruet, la perovskita que han desarrollado contiene aproximadamente 500 miligramos de plomo por metro cuadrado, una cantidad significativamente menor que la utilizada en paneles solares comerciales actuales. Además, el equipo ha logrado avances en la purificación del plomo reciclado, lo que abre la puerta a una posible comercialización del producto en el futuro.

Este proyecto representa un ejemplo claro de economía circular, donde los residuos se convierten en recursos para nuevas tecnologías limpias, contribuyendo no solo a mitigar los efectos del cambio climático, sino también a impulsar una industria energética más sostenible en Argentina.

Los investigadores están centrados en demostrar que el panel solar de perovskita fabricado con plomo reciclado puede competir en eficiencia con los paneles tradicionales de silicio. Según Berruet, el objetivo es alcanzar un nivel de eficiencia que haga atractiva la tecnología para las empresas interesadas en fuentes de energía renovable. La clave del proyecto radica en lograr un producto viable no solo desde el punto de vista técnico, sino también comercial, contribuyendo así a la expansión de la energía solar en Argentina.

Este avance tecnológico podría tener un impacto significativo en el mercado global de energía renovable. Actualmente, la perovskita está revolucionando el sector fotovoltaico, y se espera que para el año 2030 represente alrededor del 30% del mercado. La incorporación de materiales reciclados en este tipo de tecnología posiciona a Argentina como un pionero en soluciones sostenibles, lo que podría atraer inversiones internacionales y fortalecer la industria local de energías limpias.

Además de los beneficios ambientales y económicos, este proyecto tiene un fuerte componente social. El uso de plomo reciclado en la creación de paneles solares podría reducir significativamente los residuos peligrosos y minimizar los riesgos asociados con el manejo y disposición de estos materiales. Al mismo tiempo, se fomenta el desarrollo de nuevas capacidades tecnológicas en el país, promoviendo la investigación y la innovación en el sector de las energías renovables, un área clave para el futuro sostenible de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.