Argentina desarrolla el primer panel solar de plomo reciclado

Un equipo de investigadores argentinos ha alcanzado un hito en el ámbito de la energía renovable al desarrollar el primer panel solar del país fabricado con plomo reciclado de baterías en desuso. Este proyecto, liderado por la investigadora Mariana Berruet del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (Intema), busca transformar un problema ambiental en una solución energética innovadora. En lugar de desechar las baterías de plomo-ácido que generan residuos peligrosos, los investigadores proponen reciclar este material para integrarlo en paneles solares de perovskita, un mineral que ha demostrado ser más eficiente que el silicio en la producción de energía fotovoltaica.

Image description

El proyecto no solo apunta a resolver el problema del desecho de plomo, sino también a fortalecer la industria fotovoltaica local, reduciendo la necesidad de extraer este metal de minas, un proceso altamente contaminante. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Comisión de Investigaciones Científicas de Buenos Aires (CIC) y la participación de investigadores de distintas regiones de Argentina y Uruguay.

La investigadora Berruet destacó la importancia de esta innovación en el contexto del crecimiento del parque automotor en Argentina, compuesto por más de 14 millones de vehículos, de los cuales alrededor del 40% se encuentran en la provincia de Buenos Aires. En un plazo de cinco años, se espera que una gran cantidad de baterías de estos automóviles queden en desuso, generando un impacto ambiental considerable. Este proyecto busca anticiparse a esa problemática, reutilizando el plomo en la fabricación de los nuevos paneles solares.

Los primeros resultados del panel solar son prometedores. Según Berruet, la perovskita que han desarrollado contiene aproximadamente 500 miligramos de plomo por metro cuadrado, una cantidad significativamente menor que la utilizada en paneles solares comerciales actuales. Además, el equipo ha logrado avances en la purificación del plomo reciclado, lo que abre la puerta a una posible comercialización del producto en el futuro.

Este proyecto representa un ejemplo claro de economía circular, donde los residuos se convierten en recursos para nuevas tecnologías limpias, contribuyendo no solo a mitigar los efectos del cambio climático, sino también a impulsar una industria energética más sostenible en Argentina.

Los investigadores están centrados en demostrar que el panel solar de perovskita fabricado con plomo reciclado puede competir en eficiencia con los paneles tradicionales de silicio. Según Berruet, el objetivo es alcanzar un nivel de eficiencia que haga atractiva la tecnología para las empresas interesadas en fuentes de energía renovable. La clave del proyecto radica en lograr un producto viable no solo desde el punto de vista técnico, sino también comercial, contribuyendo así a la expansión de la energía solar en Argentina.

Este avance tecnológico podría tener un impacto significativo en el mercado global de energía renovable. Actualmente, la perovskita está revolucionando el sector fotovoltaico, y se espera que para el año 2030 represente alrededor del 30% del mercado. La incorporación de materiales reciclados en este tipo de tecnología posiciona a Argentina como un pionero en soluciones sostenibles, lo que podría atraer inversiones internacionales y fortalecer la industria local de energías limpias.

Además de los beneficios ambientales y económicos, este proyecto tiene un fuerte componente social. El uso de plomo reciclado en la creación de paneles solares podría reducir significativamente los residuos peligrosos y minimizar los riesgos asociados con el manejo y disposición de estos materiales. Al mismo tiempo, se fomenta el desarrollo de nuevas capacidades tecnológicas en el país, promoviendo la investigación y la innovación en el sector de las energías renovables, un área clave para el futuro sostenible de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.

Pampa Energía marcó un récord histórico en gas y acelera su desarrollo petrolero en Rincón de Aranda

La compañía Pampa Energía presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025 con un balance operativo sólido, que combina récords de producción, fuerte ejecución de capital e impulso estratégico en sus principales proyectos de Vaca Muerta. La empresa alcanzó su máximo histórico en producción de gas, consolidó el crecimiento de su desarrollo petrolero Rincón de Aranda y aprovechó el nuevo esquema de desregulación eléctrica para autoabastecer sus propias centrales.