Argentina formará técnicos en eficiencia energética con tecnología de Schneider Electric

Argentina ha dado un paso significativo hacia la formación de profesionales en energías renovables y eficiencia energética mediante la inauguración del Centro de Excelencia Franco-Argentino en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Este proyecto es fruto de la colaboración entre la Fundación Schneider Electric, la Secretaría de Educación de la Nación del Ministerio de Capital Humano, el Ministerio de Educación Nacional y Juventud de Francia y la Embajada de Francia en Argentina. La iniciativa busca capacitar anualmente a 800 técnicos especializados en el sector energético, aprovechando las soluciones digitales de vanguardia desarrolladas por Schneider Electric.

Image description

En la apertura del evento, Marcela Romero, CEO de Schneider Electric para Argentina, Paraguay y Uruguay, destacó la importancia de esta iniciativa: “En un mundo que demanda innovación constante y respeto por el medio ambiente, la formación de profesionales especializados en energías renovables y eficiencia energética es un enorme compromiso para nuestro país. Este centro representa un paso fundamental para impulsar a las próximas generaciones a afrontar los desafíos educativos de una economía digital global sostenible y demuestra el compromiso conjunto entre Argentina y Francia con el futuro y la educación de calidad”.

El secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, rememoró el histórico vínculo entre Argentina y Francia en materia de cooperación educativa, subrayando la relevancia del aporte francés en el sistema educativo argentino. Este nuevo centro de formación es una continuación de esa tradición de colaboración, ahora enfocada en la educación técnica y la eficiencia energética.

Romain Nadal, embajador de Francia en Argentina, expresó: “Este acto se integra de forma natural a la larga y potente historia de cooperación técnica, académica y científica que hemos edificado juntos. El campus Franco-Argentino que se inaugura hoy oficialmente es una oportunidad para nuestros dos países, debe permitirnos afrontar los retos de la transición energética y crear las alianzas educativas, universitarias y científicas necesarias”.

El INET ha señalado la creciente demanda de profesionales calificados en el sector energético, con la provincia de Buenos Aires liderando en términos de empleabilidad en esta área. La creación del Centro de Excelencia responde a esta demanda, ofreciendo formación avanzada y continua para docentes y técnicos en energías renovables y eficiencia energética.

Esta colaboración educativa no solo refuerza los lazos entre Argentina y Francia, sino que también posiciona a ambos países en la vanguardia de la transición energética y la educación técnica, preparando a las futuras generaciones para los desafíos de un mundo que cada vez más valora la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

El Centro de Excelencia Franco-Argentino no solo se centrará en la formación técnica, sino que también servirá como un hub para la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías en energías renovables y eficiencia energética. Schneider Electric, con su amplia experiencia en electrificación, automatización y digitalización, proporcionará herramientas y recursos de última generación para que los estudiantes y docentes puedan estar a la vanguardia de las tendencias globales en sostenibilidad energética. Esta colaboración permitirá la creación de proyectos innovadores y la aplicación práctica de conocimientos en entornos reales, fortaleciendo el perfil profesional de los técnicos formados en el centro.

Además, el centro fomentará la colaboración entre instituciones educativas, empresas y gobiernos, creando un ecosistema que promueva el intercambio de conocimientos y experiencias. La actualización continua del cuerpo docente garantizará que las metodologías de enseñanza y los contenidos curriculares se mantengan alineados con las necesidades del mercado laboral y los avances tecnológicos. De este modo, Argentina y Francia no solo estarán formando a los técnicos del futuro, sino también consolidando una base sólida para la cooperación internacional en el ámbito de la energía sostenible y la educación técnica de calidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

San Juan, el centro de atracción para los gigantes de la minería en 2024

En 2024, San Juan marcó un hito en la minería argentina al recibir inversiones de las tres empresas más grandes del sector a nivel mundial. BHP, Glencore y Rio Tinto apostaron por esta provincia, destacándola como un epicentro del “boom del cobre” esperado en los próximos años, con un impacto significativo en la economía local.

YPF forja acuerdos globales: tecnología israelí por petróleo y gas para India

En una ambiciosa estrategia de expansión internacional, YPF, la petrolera estatal argentina, está estableciendo acuerdos de impacto global que podrían redefinir el futuro de su industria. Bajo la conducción de Horacio Marín, presidente de la compañía, la petrolera busca fortalecer su presencia en mercados clave, destacándose dos hitos recientes: un intercambio de petróleo por tecnología israelí y negociaciones avanzadas para exportar gas a India.

Microrreactor N1: innovación argentina para la energía del futuro

La generación de energía limpia y segura podría experimentar una revolución gracias al desarrollo de un microrreactor compacto. Este innovador reactor nuclear promete ser una solución viable para comunidades remotas, industrias y proyectos en lugares de difícil acceso, destacándose por su portabilidad y autonomía.

Condor Prospecting: una empresa argentina elegida por BHP para liderar la exploración de minerales críticos

La minera BHP, reconocida como la más grande del mundo, ha anunciado las ocho empresas seleccionadas para formar parte de su programa acelerador de minerales críticos, BHP Xplor 2025. Entre ellas, destaca Condor Prospecting, una empresa argentina con sede en Mendoza que desde 2016 se dedica a la exploración y generación de proyectos en el ámbito de los recursos minerales críticos.

El Congreso Argentino avanza con nuevas leyes para impulsar el sector energético

El sector energético argentino se prepara para un año clave con el tratamiento de cuatro proyectos legislativos que buscan fortalecer áreas estratégicas como las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo del hidrógeno. Estos proyectos, impulsados por los diputados de La Libertad Avanza, apuntan a garantizar la continuidad de negocios en sectores que han crecido gracias a leyes de incentivos.

Figueroa reestructura los cargos que definen la infraestructura de Vaca Muerta

En una decisión que reconfigura la política de obras públicas en Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa ha removido a Rubén Etcheverry como ministro de Infraestructura y lo ha designado como ministro de Planificación. Este movimiento, anunciado en vísperas de fin de año, deja en suspenso quién administrará el presupuesto de un billón de pesos destinado a la obra pública, fundamental para Vaca Muerta en 2025.

Marín inicia una gira por Asia para posicionar el proyecto Argentina LNG

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, comenzó una intensa gira por Asia con el objetivo de consolidar el proyecto Argentina LNG. Este viaje, que se extenderá por 20 días, tiene como meta principal establecer acuerdos con futuros compradores y asegurar el crecimiento de la iniciativa que promete transformar el mercado energético del país.