Cerca de un futuro prometedor: Argentina sobrepasa los 40 MW en generación distribuida

La generación distribuida en Argentina sigue creciendo, alcanzando más de 40 MW de capacidad instalada bajo la ley N° 27424 en 15 jurisdicciones. Según la Secretaría de Energía de la Nación, ya hay 1892 proyectos convertidos en usuarios-generadores (U/G), totalizando 42,412 kW de potencia conectada a la red mediante medidores bidireccionales.

En junio, se sumaron 58 U/G con 3497 kW de capacidad, el segundo aumento más alto del año después de mayo. En lo que va del 2024, se incorporaron 300 nuevos U/G y 11,743 kW de potencia, acercándose al crecimiento de 2023, cuando se agregaron 526 U/G y 12,631 kW.

El sector residencial lidera en número de proyectos (1100 U/G), pero el comercial-industrial domina en capacidad, aportando 32,147 kW, más de tres cuartos del total instalado. En contraste, los hogares sólo operan 4908 kW.
Además, hay 589 U/G con trámites en curso, que podrían sumar 15,842 kW una vez aprobados. Córdoba encabeza el ranking con 846 proyectos y 16,359 kW instalados, seguida por Buenos Aires (552 U/G y 9884 kW) y San Juan (94 U/G y 4270 kW). La Ciudad de Buenos Aires (CABA) supera a San Juan en número de proyectos conectados (124 U/G y 2981 kW).

Aunque Santa Fe aún no figura en el reporte, su reciente adhesión a la Ley N° 27424 y el relanzamiento del programa Prosumidores 4.0 podrían aumentar significativamente los números nacionales, considerando sus aproximadamente 1200 instalaciones de generación distribuida que podrían entrar bajo la nueva normativa.

El impulso de la generación distribuida en Argentina refleja un avance significativo hacia una mayor sostenibilidad y descentralización del suministro eléctrico. Este crecimiento no solo beneficia a los usuarios individuales que pueden generar y consumir su propia energía, sino que también alivia la carga sobre la red nacional y contribuye a la reducción de las emisiones de carbono. La adopción de la ley N° 27424 en 15 jurisdicciones muestra un compromiso firme por parte de las provincias en fomentar las energías renovables y promover una mayor autonomía energética.

El sector comercial e industrial, aunque menos numeroso en términos de proyectos, se destaca por su mayor capacidad instalada. Estos segmentos contribuyen con más de tres cuartos de la potencia total, lo que subraya la importancia de las grandes empresas en la transición energética del país. La capacidad instalada en estos sectores no solo demuestra un interés económico en reducir costos operativos, sino también un compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.

El potencial de crecimiento futuro es prometedor, especialmente con la incorporación de Santa Fe al marco regulatorio nacional. Con 1200 instalaciones existentes que podrían integrarse bajo la nueva normativa, se anticipa un aumento considerable en la capacidad de generación distribuida del país. El programa Prosumidores 4.0 y las líneas de crédito del Consejo Federal de Inversiones podrían acelerar este proceso, posicionando a Argentina como un líder regional en energía renovable y generación distribuida.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.