Cerca de un futuro prometedor: Argentina sobrepasa los 40 MW en generación distribuida

La generación distribuida en Argentina sigue creciendo, alcanzando más de 40 MW de capacidad instalada bajo la ley N° 27424 en 15 jurisdicciones. Según la Secretaría de Energía de la Nación, ya hay 1892 proyectos convertidos en usuarios-generadores (U/G), totalizando 42,412 kW de potencia conectada a la red mediante medidores bidireccionales.

En junio, se sumaron 58 U/G con 3497 kW de capacidad, el segundo aumento más alto del año después de mayo. En lo que va del 2024, se incorporaron 300 nuevos U/G y 11,743 kW de potencia, acercándose al crecimiento de 2023, cuando se agregaron 526 U/G y 12,631 kW.

El sector residencial lidera en número de proyectos (1100 U/G), pero el comercial-industrial domina en capacidad, aportando 32,147 kW, más de tres cuartos del total instalado. En contraste, los hogares sólo operan 4908 kW.
Además, hay 589 U/G con trámites en curso, que podrían sumar 15,842 kW una vez aprobados. Córdoba encabeza el ranking con 846 proyectos y 16,359 kW instalados, seguida por Buenos Aires (552 U/G y 9884 kW) y San Juan (94 U/G y 4270 kW). La Ciudad de Buenos Aires (CABA) supera a San Juan en número de proyectos conectados (124 U/G y 2981 kW).

Aunque Santa Fe aún no figura en el reporte, su reciente adhesión a la Ley N° 27424 y el relanzamiento del programa Prosumidores 4.0 podrían aumentar significativamente los números nacionales, considerando sus aproximadamente 1200 instalaciones de generación distribuida que podrían entrar bajo la nueva normativa.

El impulso de la generación distribuida en Argentina refleja un avance significativo hacia una mayor sostenibilidad y descentralización del suministro eléctrico. Este crecimiento no solo beneficia a los usuarios individuales que pueden generar y consumir su propia energía, sino que también alivia la carga sobre la red nacional y contribuye a la reducción de las emisiones de carbono. La adopción de la ley N° 27424 en 15 jurisdicciones muestra un compromiso firme por parte de las provincias en fomentar las energías renovables y promover una mayor autonomía energética.

El sector comercial e industrial, aunque menos numeroso en términos de proyectos, se destaca por su mayor capacidad instalada. Estos segmentos contribuyen con más de tres cuartos de la potencia total, lo que subraya la importancia de las grandes empresas en la transición energética del país. La capacidad instalada en estos sectores no solo demuestra un interés económico en reducir costos operativos, sino también un compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.

El potencial de crecimiento futuro es prometedor, especialmente con la incorporación de Santa Fe al marco regulatorio nacional. Con 1200 instalaciones existentes que podrían integrarse bajo la nueva normativa, se anticipa un aumento considerable en la capacidad de generación distribuida del país. El programa Prosumidores 4.0 y las líneas de crédito del Consejo Federal de Inversiones podrían acelerar este proceso, posicionando a Argentina como un líder regional en energía renovable y generación distribuida.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.