Argentina y España lideran la generación de energía en el corazón de los volcanes

En un hito sin precedentes, científicos argentinos y españoles han alcanzado un avance significativo en la exploración y aprovechamiento del calor geotérmico en la Antártida. Este logro marca un paso crucial hacia un monitoreo más avanzado de la actividad volcánica, además de establecer un nuevo estándar en el uso de fuentes de energía renovable en entornos extremos.

 

Image description

La iniciativa, encabezada por el grupo de Ingeniería Térmica y de Fluidos de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en España, se desarrolla dentro del proyecto VIVOTEG. Este proyecto multidisciplinario reúne a expertos de la Universidad de Cádiz en España, la Universidad de Buenos Aires en Argentina y el IDEAN—Instituto de Estudios Andinos ‘Don Pablo Groeber’.

La colaboración hispano-argentina ha dado lugar a una tecnología innovadora que utiliza generadores termoeléctricos para convertir el calor geotérmico de fumarolas volcánicas activas en electricidad continua. Esta electricidad alimenta estaciones de monitoreo remoto, proporcionando una capacidad vital para observar la actividad volcánica en entornos extremadamente aislados.

David Astrain, profesor principal del equipo de la UPNA, explicó el funcionamiento de esta tecnología, que aprovecha la diferencia de temperatura entre las fumarolas calientes y el aire gélido de la Antártida. Esto se logra a través de módulos termoeléctricos y intercambiadores de calor pasivos altamente eficientes, lo que garantiza una generación continua de energía eléctrica independientemente de las condiciones ambientales.

La importancia de esta innovación no se limita al ámbito científico, ya que aborda uno de los principales desafíos en el monitoreo volcánico: la alimentación de energía necesaria para los sensores y equipos de transmisión de datos en lugares remotos con condiciones climáticas extremas. Además, dado que aproximadamente el 10% de la población mundial vive cerca de un volcán activo, esta tecnología tiene implicaciones significativas en la comprensión y predicción de las erupciones volcánicas para minimizar su impacto en las poblaciones.

La instalación exitosa de estos generadores termoeléctricos en la Isla Decepción, uno de los volcanes activos de la Antártida, representa un avance sin precedentes en la investigación polar. Esto permitirá por primera vez disponer de datos geológicos en tiempo real durante todo el año, incluso en invierno, lo que mejorará significativamente la capacidad de monitoreo volcánico remoto.

Los resultados preliminares son alentadores y se planea expandir esta tecnología durante la próxima Campaña Antártica. Si se demuestra su eficacia a lo largo del tiempo, esta tecnología podría aplicarse en volcanes de todo el mundo, mejorando la seguridad pública mediante una monitorización más precisa y temprana de las erupciones volcánicas.

Este esfuerzo conjunto entre Argentina y España destaca el potencial de la cooperación científica internacional y demuestra cómo los enfoques innovadores de la energía renovable pueden ofrecer soluciones a desafíos globales, como la preparación para desastres naturales y la adaptación al cambio climático.

La sinergia entre los equipos de investigación de Argentina y España en este proyecto subraya la importancia de la colaboración internacional en la búsqueda de soluciones para desafíos científicos y medioambientales. Al unir fuerzas y recursos, estos países no solo han logrado un avance tecnológico significativo, sino que también han sentado las bases para futuras investigaciones y aplicaciones en el campo de la energía renovable y la monitorización volcánica.

Además, este hito representa un paso crucial hacia la exploración sostenible de recursos energéticos en lugares remotos y extremos del planeta. Al utilizar el calor geotérmico de manera innovadora, se abre la puerta a nuevas posibilidades en la generación de energía en entornos difíciles, lo que podría tener implicaciones no solo en la investigación científica, sino también en el desarrollo de comunidades locales en regiones volcánicas y otras áreas geotérmicamente activas.

Con información de latinamericanpost

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Neuquén busca reforzar la contratación de empresas locales en Vaca Muerta

La provincia de Neuquén reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la contratación de proveedores locales en el desarrollo de Vaca Muerta. Durante un encuentro en la localidad de Añelo, funcionarios, gremios y empresarios debatieron sobre la preocupación por la creciente presencia de empresas foráneas en la región y la necesidad de priorizar a los trabajadores y empresas neuquinas.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.