Argentina y España lideran la generación de energía en el corazón de los volcanes

En un hito sin precedentes, científicos argentinos y españoles han alcanzado un avance significativo en la exploración y aprovechamiento del calor geotérmico en la Antártida. Este logro marca un paso crucial hacia un monitoreo más avanzado de la actividad volcánica, además de establecer un nuevo estándar en el uso de fuentes de energía renovable en entornos extremos.

 

Image description

La iniciativa, encabezada por el grupo de Ingeniería Térmica y de Fluidos de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en España, se desarrolla dentro del proyecto VIVOTEG. Este proyecto multidisciplinario reúne a expertos de la Universidad de Cádiz en España, la Universidad de Buenos Aires en Argentina y el IDEAN—Instituto de Estudios Andinos ‘Don Pablo Groeber’.

La colaboración hispano-argentina ha dado lugar a una tecnología innovadora que utiliza generadores termoeléctricos para convertir el calor geotérmico de fumarolas volcánicas activas en electricidad continua. Esta electricidad alimenta estaciones de monitoreo remoto, proporcionando una capacidad vital para observar la actividad volcánica en entornos extremadamente aislados.

David Astrain, profesor principal del equipo de la UPNA, explicó el funcionamiento de esta tecnología, que aprovecha la diferencia de temperatura entre las fumarolas calientes y el aire gélido de la Antártida. Esto se logra a través de módulos termoeléctricos y intercambiadores de calor pasivos altamente eficientes, lo que garantiza una generación continua de energía eléctrica independientemente de las condiciones ambientales.

La importancia de esta innovación no se limita al ámbito científico, ya que aborda uno de los principales desafíos en el monitoreo volcánico: la alimentación de energía necesaria para los sensores y equipos de transmisión de datos en lugares remotos con condiciones climáticas extremas. Además, dado que aproximadamente el 10% de la población mundial vive cerca de un volcán activo, esta tecnología tiene implicaciones significativas en la comprensión y predicción de las erupciones volcánicas para minimizar su impacto en las poblaciones.

La instalación exitosa de estos generadores termoeléctricos en la Isla Decepción, uno de los volcanes activos de la Antártida, representa un avance sin precedentes en la investigación polar. Esto permitirá por primera vez disponer de datos geológicos en tiempo real durante todo el año, incluso en invierno, lo que mejorará significativamente la capacidad de monitoreo volcánico remoto.

Los resultados preliminares son alentadores y se planea expandir esta tecnología durante la próxima Campaña Antártica. Si se demuestra su eficacia a lo largo del tiempo, esta tecnología podría aplicarse en volcanes de todo el mundo, mejorando la seguridad pública mediante una monitorización más precisa y temprana de las erupciones volcánicas.

Este esfuerzo conjunto entre Argentina y España destaca el potencial de la cooperación científica internacional y demuestra cómo los enfoques innovadores de la energía renovable pueden ofrecer soluciones a desafíos globales, como la preparación para desastres naturales y la adaptación al cambio climático.

La sinergia entre los equipos de investigación de Argentina y España en este proyecto subraya la importancia de la colaboración internacional en la búsqueda de soluciones para desafíos científicos y medioambientales. Al unir fuerzas y recursos, estos países no solo han logrado un avance tecnológico significativo, sino que también han sentado las bases para futuras investigaciones y aplicaciones en el campo de la energía renovable y la monitorización volcánica.

Además, este hito representa un paso crucial hacia la exploración sostenible de recursos energéticos en lugares remotos y extremos del planeta. Al utilizar el calor geotérmico de manera innovadora, se abre la puerta a nuevas posibilidades en la generación de energía en entornos difíciles, lo que podría tener implicaciones no solo en la investigación científica, sino también en el desarrollo de comunidades locales en regiones volcánicas y otras áreas geotérmicamente activas.

Con información de latinamericanpost

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Jorge Brito: “La estabilidad económica en Argentina permite invertir en renovables a largo plazo”

Durante la inauguración oficial del parque eólico La Elbita en Tandil, Jorge Brito, accionista de Genneia y presidente de River Plate, destacó la importancia de un contexto económico estable para el desarrollo del sector energético renovable en Argentina. En su visión, la previsibilidad fiscal, cambiaria y financiera es clave para encarar inversiones a largo plazo que impulsen la infraestructura crítica del país.

Neuquén reafirma su compromiso con un desarrollo sustentable en Vaca Muerta

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, ratificó el rumbo sustentable que impulsa el Gobierno provincial en el desarrollo de Vaca Muerta, durante su participación en las Jornadas de Energía On organizadas por el diario Río Negro. El funcionario destacó los tres ejes que marcan esta estrategia: gobernanza, impacto social e impacto ambiental.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.