Argentina y su camino inevitable hacia las energías renovables

Argentina avanza hacia una transición energética enfocada en el aprovechamiento de sus recursos naturales y el fortalecimiento de un marco regulatorio que busca posicionarla como líder en sustentabilidad. En el Forbes Energy Summit, realizado en el Four Seasons de Buenos Aires, referentes del sector analizaron los avances, desafíos y oportunidades que enfrenta el país en este camino.

Image description

Entre los participantes del panel dedicado a las energías renovables estuvieron Dolores Brizuela, presidenta de Dow en la región sur de América Latina; Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos de Genneia; Martín Mandarano, CEO de YPF Luz; y Mariano Rube, CEO de UKKO ENERGY. Cada uno compartió perspectivas sobre cómo Argentina puede consolidar su posición como referente global en la transición energética.

Brizuela destacó la necesidad de avanzar hacia la descarbonización mediante estrategias como la captura y almacenamiento de carbono, al tiempo que subrayó el rol complementario de la energía nuclear. También hizo hincapié en la importancia de mejorar la infraestructura de transmisión eléctrica para optimizar el uso de las renovables.

Por su parte, Castagnino enfatizó el impacto positivo del marco regulatorio argentino, que impulsa el crecimiento del sector. Aunque reconoció que el objetivo del 20% de participación de renovables en la matriz energética para 2024 es ambicioso, resaltó el avance significativo logrado hasta ahora, con una representación del 15% al 16%. "El cambio hacia las energías renovables es inevitable", aseguró, destacando el interés de inversores internacionales.

Mandarano puso en valor los recursos naturales del país, como la energía solar del norte y la eólica del sur, y señaló la necesidad de garantizar que esta generación de energía llegue a grandes áreas urbanas como Buenos Aires. También subrayó la importancia de atraer inversiones internacionales para convertir los recursos en valor tangible.

Por último, Rube invitó a pensar en las renovables como un catalizador para otros sectores, como el hidrógeno. Destacó que las soluciones descentralizadas pueden democratizar el acceso a la energía y diversificar la matriz energética del país, impulsando la innovación tecnológica y la sostenibilidad.

El consenso general fue claro: Argentina cuenta con las condiciones necesarias para ser un actor global en el sector de energías renovables, pero lograrlo requerirá superar desafíos críticos, como la mejora de la infraestructura de transmisión, la actualización del marco regulatorio y la captación de inversiones.

"El cambio hacia una matriz energética sustentable no es opcional, es inevitable", concluyeron los expertos, destacando la oportunidad histórica que tiene el país para liderar esta transformación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.