Argentina y su camino inevitable hacia las energías renovables

Argentina avanza hacia una transición energética enfocada en el aprovechamiento de sus recursos naturales y el fortalecimiento de un marco regulatorio que busca posicionarla como líder en sustentabilidad. En el Forbes Energy Summit, realizado en el Four Seasons de Buenos Aires, referentes del sector analizaron los avances, desafíos y oportunidades que enfrenta el país en este camino.

Entre los participantes del panel dedicado a las energías renovables estuvieron Dolores Brizuela, presidenta de Dow en la región sur de América Latina; Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos de Genneia; Martín Mandarano, CEO de YPF Luz; y Mariano Rube, CEO de UKKO ENERGY. Cada uno compartió perspectivas sobre cómo Argentina puede consolidar su posición como referente global en la transición energética.

Brizuela destacó la necesidad de avanzar hacia la descarbonización mediante estrategias como la captura y almacenamiento de carbono, al tiempo que subrayó el rol complementario de la energía nuclear. También hizo hincapié en la importancia de mejorar la infraestructura de transmisión eléctrica para optimizar el uso de las renovables.

Por su parte, Castagnino enfatizó el impacto positivo del marco regulatorio argentino, que impulsa el crecimiento del sector. Aunque reconoció que el objetivo del 20% de participación de renovables en la matriz energética para 2024 es ambicioso, resaltó el avance significativo logrado hasta ahora, con una representación del 15% al 16%. "El cambio hacia las energías renovables es inevitable", aseguró, destacando el interés de inversores internacionales.

Mandarano puso en valor los recursos naturales del país, como la energía solar del norte y la eólica del sur, y señaló la necesidad de garantizar que esta generación de energía llegue a grandes áreas urbanas como Buenos Aires. También subrayó la importancia de atraer inversiones internacionales para convertir los recursos en valor tangible.

Por último, Rube invitó a pensar en las renovables como un catalizador para otros sectores, como el hidrógeno. Destacó que las soluciones descentralizadas pueden democratizar el acceso a la energía y diversificar la matriz energética del país, impulsando la innovación tecnológica y la sostenibilidad.

El consenso general fue claro: Argentina cuenta con las condiciones necesarias para ser un actor global en el sector de energías renovables, pero lograrlo requerirá superar desafíos críticos, como la mejora de la infraestructura de transmisión, la actualización del marco regulatorio y la captación de inversiones.

"El cambio hacia una matriz energética sustentable no es opcional, es inevitable", concluyeron los expertos, destacando la oportunidad histórica que tiene el país para liderar esta transformación.

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.