Chubut, un líder en la generación de energía renovable en Argentina que refuerza el compromiso con la sustentabilidad

En un contexto de creciente interés en las energías renovables, la provincia de Chubut se destaca al concentrar aproximadamente una cuarta parte de toda la potencia instalada en Argentina en este sector. Gustavo Menna, presidente de la Legislatura y vicegobernador de la provincia, ha señalado el impacto del Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) en la región, destacando que el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo provincial ha sido girado a las comisiones correspondientes para su análisis preliminar. Este proyecto incluye una salvedad importante: la adhesión al RIGI excluye explícitamente las actividades mineras prohibidas por la ex Ley 5001, aclaración necesaria para evitar confusiones respecto a las restricciones establecidas por la normativa provincial. Menna también recordó que la propuesta del RIGI no había sido tratada en sesiones anteriores debido a disturbios y controversias que interrumpieron el orden legislativo. Con la tramitación parlamentaria en curso, el gobernador ya había adelantado su presentación, y ahora el proceso sigue su curso correspondiente.

 

Chubut ha emergido como un líder en la generación de energía renovable en Argentina, un desarrollo que refuerza el compromiso de la provincia con la sostenibilidad y la transición hacia fuentes de energía más limpias. La capacidad instalada en la provincia no sólo representa un avance significativo en la capacidad energética del país, sino que también subraya el potencial de la región para atraer inversiones en este sector estratégico. El régimen de incentivos propuesto busca potenciar aún más este crecimiento, ofreciendo beneficios a las inversiones en energías renovables mientras se mantiene una clara separación de las actividades mineras no permitidas.

El avance en la tramitación del RIGI refleja una voluntad política de fomentar un entorno favorable para las inversiones en renovables, algo que podría tener un impacto positivo en la economía local. La exclusión explícita de las actividades mineras prohibidas añade una capa de certeza jurídica para los inversores, garantizando que los beneficios del régimen se apliquen únicamente a los proyectos de energía renovable. Esta medida también busca mantener la claridad en la aplicación de las normativas provinciales, evitando malentendidos que podrían retrasar o complicar el proceso de inversión.

El contexto de las discusiones en la legislatura ha sido complejo, con interrupciones previas que dificultaron el tratamiento del RIGI. Sin embargo, la actual fase de análisis preliminar es un indicio de que el proyecto avanza hacia su implementación, lo que podría significar una aceleración en el desarrollo de proyectos renovables en Chubut. La legislación, una vez aprobada, podría fortalecer aún más el liderazgo de la provincia en el sector de energías limpias, consolidando su posición como un actor clave en la transición energética de Argentina.

La apuesta de Chubut por las energías renovables se enmarca en una estrategia regional más amplia que busca diversificar la matriz energética del país y reducir la dependencia de fuentes fósiles. Este enfoque no solo beneficia al medio ambiente al disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también ofrece oportunidades de desarrollo económico y empleo en áreas relacionadas con la tecnología y la infraestructura renovable. La provincia se está posicionando como un centro de excelencia en el sector, atrayendo la atención de inversores y empresas especializadas en energía verde.

A medida que el RIGI avanza en el proceso legislativo, se espera que este régimen incentive aún más el crecimiento del sector en Chubut, proporcionando un marco sólido para el desarrollo de nuevos proyectos. La claridad en la exclusión de actividades mineras prohibidas refuerza la confianza de los inversores al ofrecer seguridad jurídica y evitar posibles conflictos con las normativas provinciales existentes. Con el respaldo institucional adecuado y un entorno regulatorio favorable, Chubut tiene el potencial de consolidarse como un referente en el ámbito de las energías renovables, contribuyendo significativamente a los objetivos de sostenibilidad de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.