Dos gigantes energéticos construirán el parque eólico más austral del mundo

Las empresas Goldwind Argentina y TotalEnergies han firmado un acuerdo para desarrollar el parque eólico más austral del planeta, que estará ubicado en Río Cullen, Tierra del Fuego. Este proyecto contará con aerogeneradores modelo GW136 de 4.2 MW, suministrados por la compañía china Goldwind, los cuales llegarán al país en el segundo trimestre de este año.

Image description

Fernando Errea, gerente de Ventas de Goldwind Argentina, destacó la importancia de este proyecto: "TotalEnergies es uno de los mayores players del mercado a nivel global, y para Goldwind Argentina es un orgullo haber firmado nuestro primer acuerdo para un proyecto en el país". Asimismo, resaltó que las turbinas están diseñadas para soportar las exigentes condiciones climáticas de la región.

El proyecto, que utilizará tecnología avanzada, se beneficiará de los fuertes vientos característicos de Tierra del Fuego, considerados uno de los mejores recursos eólicos del mundo. Además, contribuirá significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, disminuyendo la huella de carbono en un 60%, según informaron ambas compañías.

La iniciativa forma parte de la estrategia de descarbonización que TotalEnergies impulsa desde hace seis años, con el objetivo de reducir las emisiones de sus instalaciones industriales en un 40% para 2030. Esta estrategia también incluye otros proyectos eólicos y solares en Argentina, como Vientos Los Hércules en Santa Cruz y Caldenes del Oeste en San Luis.

TotalEnergies, con más de 45 años de presencia en el país, es uno de los principales actores en el sector energético argentino. Su participación abarca tanto el desarrollo de proyectos renovables como su liderazgo en el sector de Oil & Gas, especialmente en la formación Vaca Muerta, donde opera varios bloques de exploración y producción.

Entre sus desarrollos más destacados se encuentran yacimientos offshore como Vega Pléyade, Aries y Fénix, además de ser el principal productor privado de gas natural en Argentina, con una participación cercana al 25% de la producción nacional.

Por otro lado, Goldwind, una empresa líder en energía eólica, aporta su experiencia en el desarrollo y operación de proyectos terrestres y offshore a nivel global. Aunque su mayor presencia se encuentra en el mercado terrestre, la compañía está expandiendo su actividad hacia proyectos en alta mar, aprovechando los vientos más fuertes y constantes que ofrecen estas ubicaciones.

Los aerogeneradores para este nuevo parque llegarán al puerto chileno de Punta Arenas y serán transportados por ferry y tierra hasta su destino en Tierra del Fuego. Esta logística refleja los desafíos que supone construir en una región tan austral y remota.

El parque eólico de Río Cullen no solo representa un avance en la transición hacia energías limpias, sino también un hito en la cooperación entre Goldwind y TotalEnergies. Este proyecto reafirma el compromiso de ambas empresas con la sostenibilidad y la innovación tecnológica en el sector energético.

Además, el proyecto podría marcar el inicio de nuevas oportunidades para el desarrollo de infraestructura energética renovable en el extremo sur del continente, consolidando a Argentina como un actor relevante en el panorama global de energías limpias.

Con iniciativas como esta, TotalEnergies y Goldwind no solo buscan reducir su impacto ambiental, sino también liderar el camino hacia un futuro energético más sostenible, sentando un precedente para futuros proyectos en zonas de alta exigencia climática.

La construcción del parque eólico más austral del mundo es un recordatorio de que la innovación y la cooperación global son fundamentales para enfrentar los desafíos energéticos y climáticos del presente y del futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gobierno acelera la privatización de Enarsa y proyecta recaudar millones con la venta de activos energéticos

El gobierno de Javier Milei intensifica el proceso de privatización de Energía Argentina (Enarsa) con un enfoque estratégico en sus activos más importantes. Este plan, que busca achicar la presencia estatal en el sector energético, incluye la venta de acciones en Transener, centrales térmicas, gasoductos y otros bienes clave. Según fuentes oficiales, el objetivo es completar este ambicioso proyecto antes de que finalice 2025. La administración actual heredó un listado de 41 empresas públicas para privatizar, de las cuales solo seis permanecen bajo ese esquema. Enarsa es una de las principales candidatas y, además, ocupa un rol central en la importación de gas natural licuado (GNL) y la gestión de infraestructura energética clave. En 2025, la empresa planea importar 30 buques de GNL por un valor estimado en 672 millones de dólares, replicando cifras del año pasado. Sin embargo, Enarsa también se desprenderá de activos vinculados a esta actividad, incluyendo su participación en la terminal regasificadora del puerto de Escobar, actualmente operada en conjunto con YPF.

Mastellone Hnos refuerza su estrategia sustentable con energía eólica de Pampa Energía

Pampa Energía, líder en generación eléctrica en Argentina, ha firmado un acuerdo histórico con Mastellone Hnos. para suministrar electricidad proveniente de sus parques eólicos en Bahía Blanca durante los próximos 10 años. Este convenio permitirá que el 80% de la energía consumida en las plantas de la empresa alimenticia provenga de fuentes renovables, marcando un hito en su estrategia de sustentabilidad.

Pluspetrol anuncia plan de desarrollo en Bajo del Choique

En diciembre pasado, Pluspetrol completó la compra de ExxonMobil Exploration Argentina (EMEA) por US$ 1.750 millones, obteniendo el control total de activos clave en Vaca Muerta. Entre ellos destaca Bajo del Choique-La Invernada, un bloque de clase mundial que la empresa busca potenciar como parte de una estrategia de expansión en la región.

Energías renovables: el impulso de la fruticultura en la Patagonia

La incorporación de energías renovables en la producción intensiva de frutillas está marcando un antes y un después en la región patagónica. Gracias al proyecto "Frutillas del viento", liderado por el INTA Esquel en Chubut, se han logrado cultivos más sostenibles y rentables mediante el uso de molinos eólicos y energía solar. Este modelo no solo garantiza frutos de alta calidad, sino que también proporciona a los productores una alternativa a las prácticas agrícolas tradicionales.

Emiratos Árabes Unidos y su interés en la minería de cobre en Argentina

La visita del embajador de Emiratos Árabes Unidos (EAU) en Argentina, Saeed Abdulla Alqemzi, marcó un importante paso en las relaciones bilaterales con Mendoza, donde el país árabe expresó un claro interés en la minería sostenible, con énfasis en el cobre, y en las energías renovables. Este acercamiento refleja el posicionamiento estratégico de EAU en busca de recursos clave para su transición energética y su diversificación económica.

Empresas líderes debatirán el futuro de las renovables en FES Argentina

Los días 26 y 27 de febrero, Buenos Aires será el epicentro del Future Energy Summit (FES) Argentina, donde más de 500 referentes del sector debatirán sobre el futuro de las energías renovables en la región. El evento, que tendrá lugar en el Hotel Emperador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), marcará el inicio de la gira 2025 de esta reconocida plataforma de encuentros especializados.

Dos gigantes energéticos construirán el parque eólico más austral del mundo

Las empresas Goldwind Argentina y TotalEnergies han firmado un acuerdo para desarrollar el parque eólico más austral del planeta, que estará ubicado en Río Cullen, Tierra del Fuego. Este proyecto contará con aerogeneradores modelo GW136 de 4.2 MW, suministrados por la compañía china Goldwind, los cuales llegarán al país en el segundo trimestre de este año.