Dos gigantes energéticos construirán el parque eólico más austral del mundo

Las empresas Goldwind Argentina y TotalEnergies han firmado un acuerdo para desarrollar el parque eólico más austral del planeta, que estará ubicado en Río Cullen, Tierra del Fuego. Este proyecto contará con aerogeneradores modelo GW136 de 4.2 MW, suministrados por la compañía china Goldwind, los cuales llegarán al país en el segundo trimestre de este año.

Fernando Errea, gerente de Ventas de Goldwind Argentina, destacó la importancia de este proyecto: "TotalEnergies es uno de los mayores players del mercado a nivel global, y para Goldwind Argentina es un orgullo haber firmado nuestro primer acuerdo para un proyecto en el país". Asimismo, resaltó que las turbinas están diseñadas para soportar las exigentes condiciones climáticas de la región.

El proyecto, que utilizará tecnología avanzada, se beneficiará de los fuertes vientos característicos de Tierra del Fuego, considerados uno de los mejores recursos eólicos del mundo. Además, contribuirá significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, disminuyendo la huella de carbono en un 60%, según informaron ambas compañías.

La iniciativa forma parte de la estrategia de descarbonización que TotalEnergies impulsa desde hace seis años, con el objetivo de reducir las emisiones de sus instalaciones industriales en un 40% para 2030. Esta estrategia también incluye otros proyectos eólicos y solares en Argentina, como Vientos Los Hércules en Santa Cruz y Caldenes del Oeste en San Luis.

TotalEnergies, con más de 45 años de presencia en el país, es uno de los principales actores en el sector energético argentino. Su participación abarca tanto el desarrollo de proyectos renovables como su liderazgo en el sector de Oil & Gas, especialmente en la formación Vaca Muerta, donde opera varios bloques de exploración y producción.

Entre sus desarrollos más destacados se encuentran yacimientos offshore como Vega Pléyade, Aries y Fénix, además de ser el principal productor privado de gas natural en Argentina, con una participación cercana al 25% de la producción nacional.

Por otro lado, Goldwind, una empresa líder en energía eólica, aporta su experiencia en el desarrollo y operación de proyectos terrestres y offshore a nivel global. Aunque su mayor presencia se encuentra en el mercado terrestre, la compañía está expandiendo su actividad hacia proyectos en alta mar, aprovechando los vientos más fuertes y constantes que ofrecen estas ubicaciones.

Los aerogeneradores para este nuevo parque llegarán al puerto chileno de Punta Arenas y serán transportados por ferry y tierra hasta su destino en Tierra del Fuego. Esta logística refleja los desafíos que supone construir en una región tan austral y remota.

El parque eólico de Río Cullen no solo representa un avance en la transición hacia energías limpias, sino también un hito en la cooperación entre Goldwind y TotalEnergies. Este proyecto reafirma el compromiso de ambas empresas con la sostenibilidad y la innovación tecnológica en el sector energético.

Además, el proyecto podría marcar el inicio de nuevas oportunidades para el desarrollo de infraestructura energética renovable en el extremo sur del continente, consolidando a Argentina como un actor relevante en el panorama global de energías limpias.

Con iniciativas como esta, TotalEnergies y Goldwind no solo buscan reducir su impacto ambiental, sino también liderar el camino hacia un futuro energético más sostenible, sentando un precedente para futuros proyectos en zonas de alta exigencia climática.

La construcción del parque eólico más austral del mundo es un recordatorio de que la innovación y la cooperación global son fundamentales para enfrentar los desafíos energéticos y climáticos del presente y del futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.