Dos ingenieros nucleares al frente de la Comisión Nacional de Energía Atómica

El doctor Germán Guido Lavalle, especialista en ingeniería nuclear, ha asumido la presidencia de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) mediante el Decreto 380/2024, sucediendo a la doctora Adriana Cristina Serquis. Junto a él, el ingeniero nuclear Luis Rovere ocupará el cargo de vicepresidente, marcando así el inicio de una nueva etapa en la dirección de este organismo clave para la energía y la investigación en Argentina.

Guido Lavalle, quien expresó sentirse honrado por su designación, adelantó que su gestión se centrará en potenciar las actividades científicas y tecnológicas desarrolladas en las distintas instalaciones de la institución. Enfatizó en la importancia de mantener un enfoque de austeridad, buenas prácticas y cuidado de los recursos disponibles para garantizar un óptimo funcionamiento.

Ambos líderes, Lavalle y Rovere, cuentan con una sólida trayectoria en la CNEA. Guido Lavalle, graduado y doctorado en el prestigioso Instituto Balseiro, ha ocupado roles destacados tanto en el ámbito académico como en el empresarial. Ha dirigido numerosos proyectos de desarrollo tecnológico en áreas como la inteligencia artificial y la simulación por computadora.

Por su parte, Luis Rovere también es egresado del Instituto Balseiro y ha contribuido significativamente al campo de la investigación y desarrollo nuclear tanto a nivel nacional como internacional. Su experiencia abarca desde actividades en laboratorios de renombre hasta la gestión de proyectos clave en centros nucleares argentinos.

En cuanto a los objetivos de su gestión, Lavalle enfatizó el compromiso continuo de la CNEA con el uso pacífico de la energía nuclear para mejorar la calidad de vida de la sociedad. Rovere, por su parte, destacó la intención de impulsar empresas de base tecnológica surgidas de proyectos de innovación de la CNEA, contribuyendo así al desarrollo económico y social del país.

Con estos nombramientos, se espera una dirección sólida y comprometida con el avance científico y tecnológico en el campo de la energía nuclear, así como con el bienestar de la sociedad argentina.

La designación de Lavalle y Rovere ha generado expectativas positivas tanto en la comunidad científica como en el sector industrial. Se espera que su liderazgo fortalezca la posición de Argentina en el ámbito internacional en materia nuclear y fomente la colaboración con otros países en proyectos de investigación y desarrollo. La combinación de la experiencia académica y la visión empresarial de ambos líderes promete impulsar la innovación y el progreso en el campo de la energía atómica, al tiempo que se garantiza un enfoque responsable y seguro en el uso de esta tecnología.

El doctor Germán Guido Lavalle, con su amplia experiencia en el ámbito académico y empresarial, y el ingeniero Luis Rovere, con su destacada trayectoria en investigación y gestión en centros nucleares, han asumido la dirección de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en un momento crucial para el desarrollo tecnológico y energético del país.

La llegada de Lavalle y Rovere a la presidencia y vicepresidencia de la CNEA representa un impulso significativo para la industria nuclear argentina. Se espera que su liderazgo dinámico y visionario fomente la innovación en el sector, promoviendo la investigación y el desarrollo de tecnologías nucleares seguras y sostenibles. Además, su compromiso con el uso pacífico de la energía atómica y el cuidado del medio ambiente asegura una dirección responsable y ética en la exploración de nuevas aplicaciones y beneficios de la ciencia nuclear.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.