Dos ingenieros nucleares al frente de la Comisión Nacional de Energía Atómica

El doctor Germán Guido Lavalle, especialista en ingeniería nuclear, ha asumido la presidencia de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) mediante el Decreto 380/2024, sucediendo a la doctora Adriana Cristina Serquis. Junto a él, el ingeniero nuclear Luis Rovere ocupará el cargo de vicepresidente, marcando así el inicio de una nueva etapa en la dirección de este organismo clave para la energía y la investigación en Argentina.

Guido Lavalle, quien expresó sentirse honrado por su designación, adelantó que su gestión se centrará en potenciar las actividades científicas y tecnológicas desarrolladas en las distintas instalaciones de la institución. Enfatizó en la importancia de mantener un enfoque de austeridad, buenas prácticas y cuidado de los recursos disponibles para garantizar un óptimo funcionamiento.

Ambos líderes, Lavalle y Rovere, cuentan con una sólida trayectoria en la CNEA. Guido Lavalle, graduado y doctorado en el prestigioso Instituto Balseiro, ha ocupado roles destacados tanto en el ámbito académico como en el empresarial. Ha dirigido numerosos proyectos de desarrollo tecnológico en áreas como la inteligencia artificial y la simulación por computadora.

Por su parte, Luis Rovere también es egresado del Instituto Balseiro y ha contribuido significativamente al campo de la investigación y desarrollo nuclear tanto a nivel nacional como internacional. Su experiencia abarca desde actividades en laboratorios de renombre hasta la gestión de proyectos clave en centros nucleares argentinos.

En cuanto a los objetivos de su gestión, Lavalle enfatizó el compromiso continuo de la CNEA con el uso pacífico de la energía nuclear para mejorar la calidad de vida de la sociedad. Rovere, por su parte, destacó la intención de impulsar empresas de base tecnológica surgidas de proyectos de innovación de la CNEA, contribuyendo así al desarrollo económico y social del país.

Con estos nombramientos, se espera una dirección sólida y comprometida con el avance científico y tecnológico en el campo de la energía nuclear, así como con el bienestar de la sociedad argentina.

La designación de Lavalle y Rovere ha generado expectativas positivas tanto en la comunidad científica como en el sector industrial. Se espera que su liderazgo fortalezca la posición de Argentina en el ámbito internacional en materia nuclear y fomente la colaboración con otros países en proyectos de investigación y desarrollo. La combinación de la experiencia académica y la visión empresarial de ambos líderes promete impulsar la innovación y el progreso en el campo de la energía atómica, al tiempo que se garantiza un enfoque responsable y seguro en el uso de esta tecnología.

El doctor Germán Guido Lavalle, con su amplia experiencia en el ámbito académico y empresarial, y el ingeniero Luis Rovere, con su destacada trayectoria en investigación y gestión en centros nucleares, han asumido la dirección de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en un momento crucial para el desarrollo tecnológico y energético del país.

La llegada de Lavalle y Rovere a la presidencia y vicepresidencia de la CNEA representa un impulso significativo para la industria nuclear argentina. Se espera que su liderazgo dinámico y visionario fomente la innovación en el sector, promoviendo la investigación y el desarrollo de tecnologías nucleares seguras y sostenibles. Además, su compromiso con el uso pacífico de la energía atómica y el cuidado del medio ambiente asegura una dirección responsable y ética en la exploración de nuevas aplicaciones y beneficios de la ciencia nuclear.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.