El camino de la transición: el desafío que enfrentan las empresas petroleras

En el marco de la Semana Arpel-Naturgas, un encuentro clave para la industria energética global que se desarrolla en Cartagena de Indias, Colombia, ejecutivos de importantes empresas petroleras de América Latina han delineado sus estrategias en el contexto de la transición energética mundial.

Image description

Federico Barroetaveña, CFO de YPF, ha destacado el desafío que enfrentan las empresas petroleras en este proceso de transformación, subrayando la necesidad de reinventarse. En el caso de YPF, la empresa argentina tiene como foco principal Vaca Muerta, donde planea incrementar un 65 % la producción de shale oil, aprovechando su eficiencia productiva y rentabilidad. Esta decisión posiciona a Argentina como un potencial exportador de gas y petróleo a nivel mundial.

Además, como parte del Plan 4x4, YPF se desprenderá de áreas convencionales maduras en su producción, avanzando en un proceso de cesión del 100 % de su participación en ciertos grupos de concesiones de explotación convencional, a través del "Proyecto Andes". Esto busca focalizar los recursos en áreas de mayor potencial.
En cuanto a la diversificación energética, YPF ha fundado YPF Luz, dedicada al desarrollo de proyectos de energía eólica y solar, contribuyendo ya con el 10 % de la electricidad en Argentina.

La visión estratégica de otras empresas como Petrobras y Ecopetrol también ha sido resaltada en este encuentro. Petrobras, líder en biocombustibles en Brasil, invertirá 102.000 millones de dólares en los próximos 5 años, con un enfoque importante en la exploración y extracción de petróleo y gas de forma responsable y baja en carbono.
Ecopetrol, por su parte, tiene la intención de mantener su negocio de hidrocarburos mientras diversifica sus inversiones hacia el hidrógeno, la captura de carbono y las energías renovables, con la meta de que estos negocios representen el 20 % del Capex del grupo en el futuro.

Los desafíos adicionales que enfrenta América Latina en esta transición energética también han sido abordados en el evento. Los participantes reconocen la importancia de acelerar inversiones en energías bajas en carbono sin descuidar los recursos tradicionales, como el petróleo y el gas. Para ello, destacan la necesidad de separar aspiraciones de realidades y trabajar paso a paso de manera responsable.

Finalmente, la financiación juega un papel crucial en esta transición. Instituciones financieras como CAF están apoyando proyectos de gasoductos en Argentina y promoviendo el crecimiento de energías renovables en países como Chile y Uruguay, con el objetivo de generar empleo de calidad y promover un desarrollo sostenible en la región.

En este contexto, los reguladores estatales de países como Colombia, Brasil, Perú y Surinam también han compartido sus perspectivas y estrategias para aprovechar el potencial de los recursos hidrocarburíferos en la región. Colombia, por ejemplo, se enfoca en la optimización de los campos existentes y en el desarrollo del gas natural en campos offshore, mientras que Brasil ha ajustado su política energética para ofrecer un entorno más competitivo y estable, atrayendo así inversores interesados en sus abundantes recursos. Perú está promoviendo la transparencia y la estabilidad tributaria y contractual para incentivar nuevas inversiones, mientras que Surinam se destaca por su política de puertas abiertas y un ambiente colaborativo para las inversiones petroleras, especialmente en el sector offshore.

La combinación de estas estrategias, junto con el compromiso de las empresas y el apoyo de instituciones financieras, establece un marco prometedor para la transición energética en América Latina. Si bien los desafíos son significativos, desde la optimización de recursos tradicionales hasta la expansión de energías renovables, el enfoque gradual y responsable refleja una visión compartida de un futuro más sostenible y diversificado para la región en términos energéticos. La colaboración entre el sector privado, los gobiernos y las instituciones financieras será fundamental para convertir estas aspiraciones en realidades tangibles que impulsen el crecimiento económico y el desarrollo social en toda América Latina.

La transición energética en América Latina se presenta como un camino desafiante pero lleno de oportunidades, donde las empresas están comprometidas a adaptarse y contribuir al desarrollo sostenible de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.