Energía eólica en Chubut: desafíos de infraestructura y estabilidad regulatoria para su desarrollo

La industria de la energía eólica en la provincia de Chubut enfrenta desafíos estructurales que van más allá de la disponibilidad de recursos naturales. Durante el AmCham Energy Forum en Buenos Aires, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y el CEO de Genneia, Bernardo Andrews, abordaron la situación actual y las perspectivas de desarrollo del sector, haciendo hincapié en la necesidad de un marco regulatorio estable y en la importancia de la infraestructura de transporte de energía.

Image description

Torres destacó el papel de la mesa de transición energética en Chubut, donde el sector privado participa activamente en las discusiones sobre las necesidades del sector. Según el mandatario, uno de los mayores obstáculos para el crecimiento de la industria es la falta de capacidad para transportar la energía generada. En su discurso, hizo referencia a la famosa línea de 500 Kv, un proyecto que lleva años en discusión y que permitiría aumentar significativamente la capacidad instalada de la provincia. A pesar del potencial de los vientos de la región, Torres lamentó que la infraestructura de transporte sigue siendo insuficiente para aprovechar al máximo los recursos eólicos.

Además, Torres subrayó la importancia de mantener un marco normativo que proporcione estabilidad a largo plazo, permitiendo a los inversores operar con confianza en el futuro. Recordó que en el pasado se cometieron errores, como el impuesto al viento, que perjudicaron la reputación de la provincia y alejaron a los inversores. Sin embargo, afirmó que hoy Chubut cuenta con una mejor calidad institucional y que el principal incentivo para los privados es "no molestar", en referencia a la necesidad de facilitar la inversión sin interferencias.

Por su parte, Bernardo Andrews de Genneia resaltó el atractivo de los vientos chubutenses para los inversores, lo que ha permitido a su empresa avanzar en proyectos de transmisión y subestaciones para suplir la falta de grandes obras públicas. A pesar de las inversiones privadas, Andrews enfatizó la necesidad de contar con un marco regulatorio claro y predecible que permita la contratación a largo plazo. También señaló que, si bien Argentina cuenta con una ley de energías renovables, es fundamental que las políticas favorables se mantengan en el tiempo para fomentar el desarrollo del sector.

Andrews explicó que el mercado de transmisión de energía es un monopolio natural, lo que requiere una regulación estatal efectiva. Genneia ha impulsado proyectos en otras provincias como Mendoza y San Juan, además de Chubut, para expandir su oferta de energías renovables, atendiendo a grandes consumidores que buscan descarbonizar sus operaciones. En ese sentido, el CEO de Genneia destacó la relevancia de las inversiones en infraestructura de transmisión y subestaciones, que deben ser reflejadas en las tarifas de manera eficiente.

Tanto Torres como Andrews coincidieron en que el futuro de la energía eólica en Chubut depende de un marco regulatorio estable y de la mejora en la infraestructura de transporte eléctrico, condiciones esenciales para aprovechar plenamente el potencial renovable de la región y atraer inversiones sostenibles a largo plazo.

A largo plazo, el desarrollo de la infraestructura de transporte se presenta como una pieza clave para el crecimiento de la energía eólica en Chubut. Torres y Andrews coincidieron en que, sin una red eléctrica robusta y con capacidad suficiente, el potencial de los parques eólicos seguirá siendo subutilizado. La falta de líneas de transmisión adecuadas ha obligado a las empresas a recurrir a medidas paliativas, como la construcción de subestaciones y sistemas de transmisión limitados, que, aunque efectivas en el corto plazo, no permiten aprovechar al máximo los recursos renovables de la región.

Por otro lado, la estabilidad regulatoria fue destacada como el factor determinante para atraer inversiones de largo plazo. Empresas como Genneia, que han apostado fuertemente por las energías renovables, requieren un entorno predecible donde las reglas del juego no cambien constantemente. Tanto el sector público como el privado deben trabajar en conjunto para asegurar que las políticas energéticas se mantengan firmes en el tiempo, permitiendo así que la energía eólica se convierta en un pilar fundamental de la matriz energética no solo de Chubut, sino de toda Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

La nueva terminal de Oiltanking ya exporta crudo de Vaca Muerta a Estados Unidos

El sábado amarró en aguas argentinas el buque Seaways Eagle, una nave tipo LR1 con bandera de las Islas Marshall, que cargó 70.000 toneladas de petróleo no convencional extraído de Vaca Muerta. Este embarque, con destino a los Estados Unidos, marcó el inicio formal de las operaciones en el muelle offshore recientemente inaugurado por Oiltanking Ebytem en la terminal Rosa Negra.