Crisis en el sector energético argentino: generadoras renovables en alerta por nueva falta de pagos en Argentina

El sector energético argentino enfrenta nuevamente una situación crítica debido a la falta de pagos, afectando especialmente a las generadoras renovables. Varios proyectos adjudicados en el Programa RenovAr han denunciado que solo recibieron entre el 35 y el 40% de la liquidación total esperada, lo que atribuyen a la ausencia de fondos en el Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER). Esta situación, ocurrida el pasado 12 de julio, marca un nuevo incumplimiento en el sector y no es la primera vez que sucede en 2024.

Image description

El Foder, creado por la Ley N° 27191 para fomentar las energías renovables en Argentina, actúa como un fideicomiso de garantía para asegurar el pago por la energía abastecida y el precio de venta del proyecto (Put-Option). Sin embargo, la falta de capital en este fondo ha llevado a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) a realizar pagos parciales. Según una carta de CAMMESA, la transferencia del 39.5% de la liquidación fue el máximo posible debido a la disponibilidad limitada de fondos.

Las empresas afectadas manifestaron su preocupación y urgencia por resolver la situación a corto plazo. En anteriores episodios de impagos, como el registrado a principios de 2024, la deuda en el sector energético alcanzó los 1250 millones de dólares. En esa ocasión, el gobierno anunció la adhesión al bono en dólares Step-UP 2038, con la esperanza de solucionar la deuda acumulada.

A pesar de la gravedad de la situación actual, se espera que el problema se resuelva en los próximos días con aportes del Tesoro Nacional, según una fuente cercana. Sin embargo, la incertidumbre persiste entre las empresas del sector renovable, que buscan evitar una repetición de las dificultades financieras enfrentadas anteriormente en el año.

La tensión en el sector no se limita solo a los proyectos adjudicados bajo el Programa RenovAr, sino que afecta también la percepción de inversores y actores clave dentro de la industria energética. La confianza en el marco regulatorio y en la estabilidad financiera del Foder se ha visto comprometida, lo que podría tener repercusiones a largo plazo en el desarrollo de nuevas iniciativas y en la capacidad de Argentina para atraer inversiones en energías limpias.

El contexto político y económico del país también juega un papel crucial en esta crisis. La administración de Javier Milei, con su enfoque de austeridad y recortes presupuestarios, ha generado un ambiente de incertidumbre en varios sectores, incluyendo el energético. La falta de previsibilidad en los pagos y la dependencia de fondos gubernamentales para cumplir con las obligaciones contractuales crean un escenario desfavorable para los proyectos de infraestructura a gran escala que requieren estabilidad y seguridad a largo plazo.

En medio de estas dificultades, las empresas del sector renovable se mantienen en diálogo con el gobierno y Cammesa, buscando soluciones que garanticen la continuidad de sus operaciones y la viabilidad de sus proyectos. La promesa de resolver la situación en el corto plazo es un alivio temporal, pero la necesidad de encontrar soluciones estructurales y sostenibles es imperativa para evitar futuras crisis y asegurar un crecimiento sostenido de las energías renovables en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Neuquén busca reforzar la contratación de empresas locales en Vaca Muerta

La provincia de Neuquén reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la contratación de proveedores locales en el desarrollo de Vaca Muerta. Durante un encuentro en la localidad de Añelo, funcionarios, gremios y empresarios debatieron sobre la preocupación por la creciente presencia de empresas foráneas en la región y la necesidad de priorizar a los trabajadores y empresas neuquinas.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.