Crisis en el sector energético argentino: generadoras renovables en alerta por nueva falta de pagos en Argentina

El sector energético argentino enfrenta nuevamente una situación crítica debido a la falta de pagos, afectando especialmente a las generadoras renovables. Varios proyectos adjudicados en el Programa RenovAr han denunciado que solo recibieron entre el 35 y el 40% de la liquidación total esperada, lo que atribuyen a la ausencia de fondos en el Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER). Esta situación, ocurrida el pasado 12 de julio, marca un nuevo incumplimiento en el sector y no es la primera vez que sucede en 2024.

Image description

El Foder, creado por la Ley N° 27191 para fomentar las energías renovables en Argentina, actúa como un fideicomiso de garantía para asegurar el pago por la energía abastecida y el precio de venta del proyecto (Put-Option). Sin embargo, la falta de capital en este fondo ha llevado a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) a realizar pagos parciales. Según una carta de CAMMESA, la transferencia del 39.5% de la liquidación fue el máximo posible debido a la disponibilidad limitada de fondos.

Las empresas afectadas manifestaron su preocupación y urgencia por resolver la situación a corto plazo. En anteriores episodios de impagos, como el registrado a principios de 2024, la deuda en el sector energético alcanzó los 1250 millones de dólares. En esa ocasión, el gobierno anunció la adhesión al bono en dólares Step-UP 2038, con la esperanza de solucionar la deuda acumulada.

A pesar de la gravedad de la situación actual, se espera que el problema se resuelva en los próximos días con aportes del Tesoro Nacional, según una fuente cercana. Sin embargo, la incertidumbre persiste entre las empresas del sector renovable, que buscan evitar una repetición de las dificultades financieras enfrentadas anteriormente en el año.

La tensión en el sector no se limita solo a los proyectos adjudicados bajo el Programa RenovAr, sino que afecta también la percepción de inversores y actores clave dentro de la industria energética. La confianza en el marco regulatorio y en la estabilidad financiera del Foder se ha visto comprometida, lo que podría tener repercusiones a largo plazo en el desarrollo de nuevas iniciativas y en la capacidad de Argentina para atraer inversiones en energías limpias.

El contexto político y económico del país también juega un papel crucial en esta crisis. La administración de Javier Milei, con su enfoque de austeridad y recortes presupuestarios, ha generado un ambiente de incertidumbre en varios sectores, incluyendo el energético. La falta de previsibilidad en los pagos y la dependencia de fondos gubernamentales para cumplir con las obligaciones contractuales crean un escenario desfavorable para los proyectos de infraestructura a gran escala que requieren estabilidad y seguridad a largo plazo.

En medio de estas dificultades, las empresas del sector renovable se mantienen en diálogo con el gobierno y Cammesa, buscando soluciones que garanticen la continuidad de sus operaciones y la viabilidad de sus proyectos. La promesa de resolver la situación en el corto plazo es un alivio temporal, pero la necesidad de encontrar soluciones estructurales y sostenibles es imperativa para evitar futuras crisis y asegurar un crecimiento sostenido de las energías renovables en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.