Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

En el marco del Future Energy Summit (FES) Argentina, el director de Negocio y Desarrollo de Genneia, Gustavo Anbinder, anunció que ya se encuentran en construcción 500 MW de nueva capacidad solar en la región de Cuyo y la provincia de Buenos Aires. Estos proyectos se suman al plan estratégico de duplicar la capacidad instalada en los próximos años, reforzando así el compromiso de la firma con la sostenibilidad.

“La mayoría de los proyectos solares actualmente en construcción entrarán en etapa comercial durante este año”, explicó Anbinder. Además, señaló que la empresa continúa incorporando nuevas iniciativas a medida que las existentes se completan, dando continuidad a un crecimiento sostenido y planificado.

El pipeline de Genneia contempla un ambicioso volumen de casi 3000 MW adicionales, aunque su ejecución dependerá de la evolución del contexto local. En particular, Anbinder destacó que las restricciones de red representan un desafío para el desarrollo pleno de este potencial, lo que requiere un trabajo coordinado con las autoridades energéticas del país.

Actualmente, el portafolio de generación de Genneia está compuesto en un 65% por tecnología eólica y un 35% por solar. Sin embargo, con la puesta en marcha de los nuevos parques fotovoltaicos en construcción, se espera que la matriz se equilibre hacia una proporción 50-50, diversificando aún más su capacidad renovable.

El panorama para las energías renovables en Argentina sigue presentando retos. Según Anbinder, existen incertidumbres vinculadas a los nuevos lineamientos regulatorios establecidos por la Secretaría de Energía de la Nación, lo que genera una dualidad de oportunidades y amenazas en el desarrollo del mercado.

Entre los aspectos positivos, el ejecutivo destacó la posibilidad de continuar celebrando contratos de largo plazo con grandes usuarios, una herramienta clave para asegurar el abastecimiento energético limpio a empresas que apuestan por la sostenibilidad. Este enfoque representa una fortaleza para Genneia, que busca consolidar su rol como proveedor confiable de energía verde.

Sin embargo, también expresó preocupación por la competencia que representa la generación térmica amortizada, la cual ingresa al mercado con precios bajos. Anbinder consideró que esta situación puede generar una competencia desleal, aunque aseguró que la compañía está preparada para enfrentar ese escenario y seguir avanzando.

En cuanto al futuro cercano, Genneia evalúa participar en la licitación AlmaGBA, que contempla 500 MW de potencia en sistemas de almacenamiento BESS en las redes de Edenor y Edesur. Aunque aún no se ha tomado una decisión final, la empresa analiza con atención este nuevo frente tecnológico y tiene plazo hasta el 10 de junio para presentar su oferta.

En ese sentido, la firma ya ha iniciado la instalación de baterías con tecnología grid-forming en una subestación en San Juan, lo que marca un importante paso en la incorporación de sistemas de almacenamiento al sistema eléctrico nacional. Esta inversión demuestra el compromiso de Genneia con la innovación y la eficiencia energética.

Además de su crecimiento en generación renovable, la compañía avanza en una obra estratégica de infraestructura: la construcción de una línea de transmisión eléctrica en la región de la Puna, en el Noroeste Argentino. Este proyecto, que demandará una inversión de 400 millones de dólares y tendrá un plazo de ejecución de cuatro años, busca integrar a las operaciones mineras de litio al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

“La línea permitirá a las compañías mineras de la zona tomar energía del mercado a un costo competitivo”, detalló Anbinder. Esta iniciativa representa un paso fundamental para potenciar el desarrollo del sector minero en el norte argentino, al tiempo que fortalece la infraestructura energética del país.

Con una visión a largo plazo, una cartera sólida de proyectos y un enfoque innovador, Genneia se consolida como uno de los principales actores de la transición energética en Argentina, apostando por un modelo de crecimiento sustentable basado en la generación limpia y la infraestructura estratégica.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Continental Resources irrumpe en Vaca Muerta con la compra del 90% de Los Toldos II Oeste

La formación neuquina volvió a captar la atención global con la llegada de un nuevo jugador de peso internacional. Continental Resources, una de las mayores petroleras independientes de Estados Unidos, acordó la compra del 90% del bloque Los Toldos II Oeste, hasta ahora en manos de Pluspetrol. El 10% restante seguirá bajo control de Gas y Petróleo del Neuquén, la empresa provincial que participa como socia.