Impulsan la necesidad de aumentar la diversidad de género en el sector eólico

En un esfuerzo por abordar una brecha preocupante en la industria energética, el Global Wind Energy Council (GWEC) ha lanzado el programa "Women in Wind". Este programa, presentado por Marcela Ruas en la Cámara de Energía Eólica (CEA), no solo busca reafirmar el compromiso de la industria con la sostenibilidad, sino también resaltar la urgente necesidad de promover la diversidad de género en el sector eólico.

Image description

Los datos actuales muestran una realidad desigual: solo el 21% de la fuerza laboral en el sector eólico a nivel mundial son mujeres. Esta cifra revela las barreras significativas que enfrentan las mujeres en esta industria, desde la falta de acceso a oportunidades equitativas hasta la persistencia de normativas culturales desfavorables.

El programa "Women in Wind" no se conforma con esta situación. Su ambicioso objetivo es aumentar la representación femenina en el sector al 50% para el año 2030. Este compromiso se traduce en una serie de iniciativas estratégicas, que incluyen mentoría y desarrollo profesional, investigación en colaboración con la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y promoción de políticas equitativas.

La importancia de la diversidad de género en el sector eólico va más allá de la equidad. Numerosos estudios han demostrado que equipos diversos toman decisiones más innovadoras y eficaces. En un sector crucial como las energías renovables, la inclusión de perspectivas variadas no solo es justa, sino que también impulsa el rendimiento y la sostenibilidad.

Los datos presentados por Ruas son reveladores: las empresas con mayor diversidad de género en sus equipos de liderazgo tienen un 21% más de probabilidades de superar el rendimiento financiero promedio. Además, en países con políticas de igualdad de género en el sector energético, se observa un crecimiento más rápido en la adopción de tecnologías limpias y sostenibles.

Aunque algunos sectores de la industria energética en Argentina han avanzado en la agenda de género, queda mucho por hacer. La participación de mujeres en el sector eólico argentino sigue siendo baja, representando solo el 18% de la fuerza laboral, en comparación con el 21% en la industria del petróleo y el gas en Latinoamérica y el promedio global del 21%.

La diversidad de género no solo es una cuestión de justicia, sino también una necesidad para el rendimiento y la sostenibilidad en el sector eólico. El programa "Women in Wind" es un paso adelante en el camino hacia una fuerza laboral más equilibrada y una industria más eficiente y resiliente.

Este impulso hacia una mayor diversidad de género en el sector eólico no solo beneficia a las mujeres, sino también a toda la industria y a la sociedad en su conjunto. La inclusión de más mujeres en roles de liderazgo y toma de decisiones no solo diversifica las perspectivas, sino que también crea un ambiente de trabajo más inclusivo y colaborativo, lo que a su vez puede conducir a una mayor innovación y competitividad en el mercado.

Además, el compromiso del Global Wind Energy Council de aumentar la representación femenina al 50% para 2030 envía un poderoso mensaje sobre la importancia de la equidad de género en un sector fundamental para la transición hacia un futuro más sostenible. Esta iniciativa no solo es un paso en la dirección correcta, sino que también establece un estándar para otras industrias y demuestra que la igualdad de género no es solo un ideal, sino una necesidad para un desarrollo económico y social verdaderamente sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fortín de Piedra: el sueño hecho realidad del Grupo Techint en Vaca Muerta

En 2017, Tecpetrol, una de las empresas del Grupo Techint, anunciaba una ambiciosa inversión de más de 2.300 millones de dólares para desarrollar Fortín de Piedra en Vaca Muerta, Neuquén. En ese entonces, pocos creían en la viabilidad del proyecto. Sin embargo, hoy, este yacimiento es el más grande de gas no convencional de Argentina, simbolizando la capacidad del Grupo Techint para transformar sueños en realidades.

Villa María el epicentro de biocombustibles para transporte aéreo, fluvial y marítimo

En un acontecimiento trascendental para el desarrollo energético regional, Villa María se consolida como el centro neurálgico de la nueva Red Regional de Biocombustibles para transporte Aéreo, Fluvial y Marítimo. La firma del Acta acuerdo tuvo lugar durante la "4ta Cumbre Mundial de Economía Circular", celebrada en el Parque Industrial, marcando así un hito en la promoción de la bioenergía en Argentina.

Argentina formará técnicos en eficiencia energética con tecnología de Schneider Electric

Argentina ha dado un paso significativo hacia la formación de profesionales en energías renovables y eficiencia energética mediante la inauguración del Centro de Excelencia Franco-Argentino en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Este proyecto es fruto de la colaboración entre la Fundación Schneider Electric, la Secretaría de Educación de la Nación del Ministerio de Capital Humano, el Ministerio de Educación Nacional y Juventud de Francia y la Embajada de Francia en Argentina. La iniciativa busca capacitar anualmente a 800 técnicos especializados en el sector energético, aprovechando las soluciones digitales de vanguardia desarrolladas por Schneider Electric.

Casi la mitad de los combustibles que procesa YPF proviene del crudo de Vaca Muerta

Aproximadamente el 40 por ciento de los combustibles que YPF procesa en sus refinerías proviene de crudo no convencional extraído de Vaca Muerta, según un comunicado de la compañía. Esta cifra, que refleja los avances en la explotación de una de las mayores reservas de petróleo y gas no convencional del mundo, irá en aumento a medida que se modernicen los complejos industriales de La Plata y Luján de Cuyo, en Mendoza.

YPF acelera dos proyectos clave para convertir a Argentina en un gran exportador de energía

El vicepresidente de Infraestructura de YPF, Gustavo Gallino, manifestó la intención de la empresa de acelerar dos proyectos cruciales que podrían transformar a Argentina en un país netamente exportador de energía. Durante el evento Midstream Day, organizado por Econojournal, Gallino detalló los avances de los proyectos Vaca Muerta Sur y Argentina GNL, ambos parte del Plan 4x4 de YPF anunciado en marzo.

Impacto de la aprobación del RIGI en energía y minería (proyectos por US$ 80.000 millones)

La reciente aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) por parte del Senado ha generado un notable entusiasmo en los mercados y en las empresas de los sectores energético y minero en Argentina. Este régimen, de ser ratificado por la Cámara de Diputados, facilitará inversiones significativas en diversos proyectos, que podrían totalizar alrededor de US$ 80.000 millones en la próxima década.

TGS propone invertir más de 700 millones de dólares para el gas de Vaca Muerta

La compañía TGS, controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki, ha presentado un ambicioso proyecto al Ministerio de Economía para la ampliación de los sistemas de transporte de gas existentes. La inversión proyectada asciende a 700 millones de dólares, con el objetivo principal de incrementar significativamente la disponibilidad de gas natural en el nodo Litoral para el invierno de 2026. Esto permitirá sustituir importaciones costosas de GNL y gasoil, generando importantes ahorros para el país y potenciando las exportaciones regionales.

Proyecto de litio en La Rioja: un impulso a la minería sustentable y al desarrollo económico local

La empresa estatal Kallpa, perteneciente al Parque Arauco La Rioja, ha iniciado una nueva etapa en el proyecto de exploración de litio en el salar El Leoncito, situado en el Valle del Bermejo. Este emprendimiento, promovido por la provincia de La Rioja, se caracteriza por sus altos estándares ambientales y su enfoque inclusivo y transparente, generando hasta ahora 81 puestos de trabajo, de los cuales 52 son ocupados por habitantes locales.

Argentina refuerza su estrategia energética con importación de gas y avances en infraestructura

Argentina ha intensificado sus esfuerzos para evitar una crisis energética mediante la compra de gas a Bolivia y la importación de buques de Gas Natural Licuado (GNL). En un acuerdo reciente, Energía Argentina S.A. firmó una adenda con Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) para extender el contrato de provisión de gas natural. Este acuerdo, que se prolongará hasta septiembre, permitirá abastecer el norte y centro del país con hasta 4 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) de gas, crucial mientras se completan las obras de reversión del Gasoducto del Norte.