Impulsan la necesidad de aumentar la diversidad de género en el sector eólico

En un esfuerzo por abordar una brecha preocupante en la industria energética, el Global Wind Energy Council (GWEC) ha lanzado el programa "Women in Wind". Este programa, presentado por Marcela Ruas en la Cámara de Energía Eólica (CEA), no solo busca reafirmar el compromiso de la industria con la sostenibilidad, sino también resaltar la urgente necesidad de promover la diversidad de género en el sector eólico.

Image description

Los datos actuales muestran una realidad desigual: solo el 21% de la fuerza laboral en el sector eólico a nivel mundial son mujeres. Esta cifra revela las barreras significativas que enfrentan las mujeres en esta industria, desde la falta de acceso a oportunidades equitativas hasta la persistencia de normativas culturales desfavorables.

El programa "Women in Wind" no se conforma con esta situación. Su ambicioso objetivo es aumentar la representación femenina en el sector al 50% para el año 2030. Este compromiso se traduce en una serie de iniciativas estratégicas, que incluyen mentoría y desarrollo profesional, investigación en colaboración con la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y promoción de políticas equitativas.

La importancia de la diversidad de género en el sector eólico va más allá de la equidad. Numerosos estudios han demostrado que equipos diversos toman decisiones más innovadoras y eficaces. En un sector crucial como las energías renovables, la inclusión de perspectivas variadas no solo es justa, sino que también impulsa el rendimiento y la sostenibilidad.

Los datos presentados por Ruas son reveladores: las empresas con mayor diversidad de género en sus equipos de liderazgo tienen un 21% más de probabilidades de superar el rendimiento financiero promedio. Además, en países con políticas de igualdad de género en el sector energético, se observa un crecimiento más rápido en la adopción de tecnologías limpias y sostenibles.

Aunque algunos sectores de la industria energética en Argentina han avanzado en la agenda de género, queda mucho por hacer. La participación de mujeres en el sector eólico argentino sigue siendo baja, representando solo el 18% de la fuerza laboral, en comparación con el 21% en la industria del petróleo y el gas en Latinoamérica y el promedio global del 21%.

La diversidad de género no solo es una cuestión de justicia, sino también una necesidad para el rendimiento y la sostenibilidad en el sector eólico. El programa "Women in Wind" es un paso adelante en el camino hacia una fuerza laboral más equilibrada y una industria más eficiente y resiliente.

Este impulso hacia una mayor diversidad de género en el sector eólico no solo beneficia a las mujeres, sino también a toda la industria y a la sociedad en su conjunto. La inclusión de más mujeres en roles de liderazgo y toma de decisiones no solo diversifica las perspectivas, sino que también crea un ambiente de trabajo más inclusivo y colaborativo, lo que a su vez puede conducir a una mayor innovación y competitividad en el mercado.

Además, el compromiso del Global Wind Energy Council de aumentar la representación femenina al 50% para 2030 envía un poderoso mensaje sobre la importancia de la equidad de género en un sector fundamental para la transición hacia un futuro más sostenible. Esta iniciativa no solo es un paso en la dirección correcta, sino que también establece un estándar para otras industrias y demuestra que la igualdad de género no es solo un ideal, sino una necesidad para un desarrollo económico y social verdaderamente sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Neuquén busca reforzar la contratación de empresas locales en Vaca Muerta

La provincia de Neuquén reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la contratación de proveedores locales en el desarrollo de Vaca Muerta. Durante un encuentro en la localidad de Añelo, funcionarios, gremios y empresarios debatieron sobre la preocupación por la creciente presencia de empresas foráneas en la región y la necesidad de priorizar a los trabajadores y empresas neuquinas.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.