Inauguran en Córdoba el Instituto de Transformación Energética (impulsando la sostenibilidad y la innovación)

En línea con sus políticas ambientales y de economía circular, la Municipalidad de Córdoba ha dado un paso significativo en la búsqueda de un futuro más sostenible al inaugurar el Instituto de Transformación Energética Córdoba (ITEC). La iniciativa, liderada por el intendente Daniel Passerini, posiciona a la ciudad como pionera en materia de energías renovables y eficiencia energética en la región.

Ubicado en el Polo Ambiental Rubén Américo Martí, el ITEC se presenta como un polo de investigación y desarrollo (I+D), articulando esfuerzos con el sector público, privado y las universidades locales. Su objetivo principal es impulsar la transición hacia el uso de energías renovables y mejorar la eficiencia energética, contribuyendo así a la lucha contra el Cambio Climático y la diversificación de la matriz energética local.

El instituto, gestionado por el Ente BioCórdoba, no solo se enfocará en la generación de conocimientos e iniciativas, como los biocombustibles y la medición de la Huella de Carbono en la ciudad, sino que también promoverá alianzas estratégicas con diversos actores para garantizar una participación inclusiva y colaborativa en la toma de decisiones.

En palabras del intendente Passerini, "Cuidar la casa común es un mandato que en Córdoba está a la vista, es un compromiso, una política pública y hoy estamos dando un paso más". Esta visión se traduce en un enfoque integral que involucra a la comunidad, la academia, el sector empresarial y las autoridades locales en la construcción de una ciudad más sustentable.

El ITEC se erige como un espacio abierto a investigadores, becarios, practicantes y personal técnico de diversas instituciones, fomentando la colaboración y el intercambio de ideas. Además, su enfoque en la eficiencia energética se refleja en la construcción misma de su sede, que incorpora tecnologías y materiales sustentables para reducir su impacto ambiental.

Entre los proyectos futuros del instituto se encuentra la creación de un Parque de Energías Renovables, la instalación de una planta piloto de biocombustibles y la ampliación de la medición, reducción y compensación de la Huella de Carbono en la ciudad. Estas iniciativas no solo buscan transformar la matriz energética local, sino también concientizar a la comunidad sobre la importancia de adoptar prácticas más sustentables en su día a día.

En un contexto mundial y nacional complejo, la inauguración del ITEC representa un paso firme hacia un futuro más prometedor para Córdoba, donde la innovación y la sostenibilidad son pilares fundamentales en la construcción de una ciudad más amigable con el ambiente y sus habitantes.

Además, el ITEC se posiciona como un referente en la descarbonización de la economía local, trabajando en estrecha colaboración con el sector público y privado para impulsar la transición hacia un modelo energético más limpio y sostenible. Con la creación de un consejo consultivo de expertos, el instituto garantiza la integración de diversas perspectivas y conocimientos, promoviendo así una visión holística y multifacética en la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos energéticos del siglo XXI.

La creación del Instituto de Transformación Energética Córdoba representa un hito significativo en el camino hacia la neutralidad de carbono en la ciudad, alineándose con los objetivos globales de mitigación del Cambio Climático. Con un enfoque centrado en la investigación, la innovación y la colaboración, el ITEC no solo impulsa la adopción de energías renovables y prácticas más eficientes, sino que también inspira a otras comunidades a seguir su ejemplo en la construcción de un futuro más sostenible y resiliente para las generaciones venideras.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.