Inauguraron en Tandil el parque eólico La Elbita con una inversión de US$ 240 millones

La empresa Genneia inauguró el Parque Eólico La Elbita, un proyecto que demandó una inversión de US$ 240 millones y que se levanta en el sur de la ciudad bonaerense de Tandil. La nueva planta ocupa un terreno de 1.464 hectáreas y se integra al plan de expansión que la compañía viene ejecutando en los últimos años.

Image description

La obra cuenta con 36 aerogeneradores de última generación fabricados por Vestas, que le otorgan una potencia instalada de 162 MW. Según informaron, el total de la energía generada estará destinada a grandes usuarios industriales bajo el régimen del Mercado a Término de Energías Renovables.

Desde Genneia precisaron que este parque se suma a los otros 7 que la compañía ya opera en diferentes puntos del país. Con esta incorporación, la firma alcanza el 20% de la potencia renovable instalada en la Argentina, consolidándose como uno de los actores principales del sector.

El CEO de la compañía, Bernardo Andrews, destacó que “este es un parque eólico de clase mundial gracias al trabajo que hicimos con nuestro equipo”. Además, valoró el impacto que tendrá la nueva infraestructura en la matriz energética nacional.

El parque La Elbita generará aproximadamente 705.000 MWh al año, lo que equivale al consumo eléctrico de 175.000 hogares. A su vez, permitirá evitar la emisión de más de 315.000 toneladas de dióxido de carbono anuales, contribuyendo a los compromisos ambientales que asumió el país.

Si bien se trata de uno de los proyectos más grandes de la provincia de Buenos Aires, Andrews reconoció que su capacidad podría ser aún mayor de no existir limitaciones en la capacidad de transmisión eléctrica. Este punto se mantiene como uno de los principales desafíos del sector renovable.

Por su parte, el presidente de Genneia, César Rossi, explicó que actualmente la compañía opera 12 parques que demandaron inversiones por US$ 1.300 millones. Además, adelantó que esperan alcanzar 15 proyectos en operación en los próximos años, lo que implicará un desembolso total estimado en US$ 1.800 millones.

La compañía detalló que, junto al parque La Elbita, avanzan otras iniciativas estratégicas en distintas provincias, consolidando su presencia en la generación de energías limpias y diversificando la localización de los emprendimientos.

Rossi consideró que “La Elbita no es solo un parque eólico, es una señal clara de hacia dónde queremos que avance la Argentina”. En ese sentido, remarcó que la incorporación de nueva capacidad renovable resulta indispensable para acompañar el crecimiento sostenido de la demanda energética.

El proyecto fue ejecutado en un plazo de obra que contempló todas las etapas de ingeniería, montaje y conexión, cumpliendo con los estándares internacionales que rigen la construcción de infraestructura de energías renovables.

Durante su puesta en marcha, se generaron cientos de puestos de trabajo directos e indirectos que impactaron en la economía local. Las autoridades señalaron que este efecto multiplicador es uno de los ejes que acompañan a los proyectos de gran escala.

El Parque Eólico La Elbita se convierte así en un nuevo hito de la industria renovable del país. Según la empresa, su operación estable será clave para garantizar previsibilidad en el abastecimiento eléctrico de los usuarios industriales que optaron por contratos en el MATER.

Con este desarrollo, Genneia refuerza su compromiso con la transición energética y la inversión sostenible, en línea con las metas de descarbonización que impulsan tanto el sector privado como el Estado nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

India avanza con inversiones en energía, minería y tecnología en la Argentina

India proyecta consolidar su posición como socio estratégico de la Argentina a través de inversiones en sectores clave como gas natural licuado, minería y energía nuclear. Así lo expresó el embajador Ajaneesh Kumar, quien adelantó que en el corto plazo habrá anuncios relevantes que fortalecerán la relación bilateral. El diplomático destacó que el país asiático, que se encamina a transformarse en la tercera economía mundial antes de 2030, ve en la Argentina un destino prioritario para expandir su comercio e intercambio tecnológico.

YPF se desprende de dos yacimientos históricos impulsados por la recuperación terciaria

YPF tomó la decisión de desprenderse de dos de sus áreas más emblemáticas en materia de recuperación terciaria de petróleo, una tecnología que permitió rejuvenecer campos maduros y devolverlos al centro de la actividad hidrocarburífera nacional. Se trata de Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut, y de Chachahuén Sur, en Mendoza, dos bloques que supieron marcar hitos productivos gracias al uso intensivo de polímeros.