La movilidad que viene: ¿está preparada Argentina para tener autos eléctricos?

Las recientes declaraciones de Diana Mondino, futura canciller del gobierno de Javier Milei, sobre la posible falta de energía eléctrica para las industrias este verano, han vuelto a poner de manifiesto las interrogantes sobre la preparación de Argentina para la implementación de vehículos eléctricos. La matriz energética del país podría no estar lista para recibir la revolución de los autos a batería.

Durante una visita a Buenos Aires, Béatrice Foucher, CEO mundial de DS en ese momento, planteó un dilema: ¿deben los países tener autos eléctricos antes de construir la infraestructura de carga o viceversa? La ejecutiva francesa destacó que la facilidad de carga de autos eléctricos depende de la disponibilidad de puntos de recarga, algo que plantea un desafío para naciones como Argentina.


La infraestructura eléctrica doméstica también es motivo de cuestionamiento. Mientras una casa consume de media alrededor de 200 kWh al mes, la batería de un Ford Mustang Mach-E, el último modelo eléctrico presentado, tiene una capacidad de 91 kWh. Esto plantea desafíos en la carga residencial, ya que podría representar un aumento considerable en la factura eléctrica mensual.

Aunque cargar un auto eléctrico en casa sigue siendo más económico que llenar el tanque de combustible, el alto costo de los vehículos eléctricos en Argentina presenta un obstáculo adicional. La falta de una ley de electromovilidad que incentiva la compra y la ausencia de regulaciones sobre tarifas eléctricas para cargar autos complican aún más la ecuación financiera. Con precios que superan los 100.000 dólares, los autos eléctricos se vuelven inaccesibles para muchos consumidores.

A pesar del crecimiento de parques eólicos en el país, las fuentes de energía renovable aún representan menos del 15% del total. Esto plantea la paradoja de que, incluso si aumenta la adopción de autos eléctricos, gran parte de la electricidad provendrá de combustibles fósiles. La movilidad sustentable en Argentina enfrenta un desafío fundamental: ¿realmente se está reduciendo la huella de carbono al cambiar a autos eléctricos?

Toyota, defensor de la movilidad combinada, destaca la eficiencia de los autos híbridos, como el icónico Prius. La capacidad de la batería de un Prius (1.3 kWh) contrasta significativamente con las baterías de autos eléctricos, planteando la pregunta crucial: ¿es más eficiente tener numerosos autos híbridos que consumen menos o invertir en autos eléctricos con mayor demanda de electricidad?

La falta de una política integral que impulse la movilidad eléctrica, desde beneficios para los usuarios hasta la creación de un ecosistema de producción, deja a Argentina en una encrucijada. Con vastas reservas de litio, el país podría basar una política de movilidad sustentable en este, creando oportunidades económicas más amplias que trascienden la simple elección entre autos eléctricos y sin recurso eléctrico.

La transición hacia la movilidad eléctrica en Argentina va más allá de la compra de autos; requiere una visión integral y medidas concretas para asegurar la infraestructura y la sostenibilidad ambiental en el largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.