Las concesiones renovables están “aseguradas” (pese a cambios en el Ministerio de Infraestructura)

En un sorpresivo giro político, Javier Milei, flamante líder del gobierno argentino, decidió despedir a Guillermo Ferraro, quien ocupaba el cargo de Ministro de Infraestructura. Esta decisión, la primera salida de un miembro del Gabinete Nacional en menos de dos meses, ha generado incertidumbre sobre el destino de las concesiones de proyectos renovables en el país.

La destitución de Ferraro se fundamenta en la presunta filtración de información reservada de la gestión libertaria, según trascendió de fuentes internas. El jefe de Gabinete, Nicolás Posse, solicitó formalmente la renuncia de Ferraro, y el Ministerio de Infraestructura será reducido al rango de secretaría, quedando bajo la dependencia del Ministerio de Economía, liderado actualmente por Luis Caputo, quien también supervisa la Secretaría de Energía.

Este movimiento plantea interrogantes sobre el futuro de las concesiones de proyectos renovables, ya que inicialmente se había dispuesto que el Ministerio de Infraestructura intervendría en licitaciones relacionadas con la minería y la energía. Sin embargo, un exfuncionario nacional aclara que la Secretaría de Obras Públicas, ahora bajo el Ministerio de Infraestructura, no abarcará las concesiones energéticas, dejando este ámbito bajo la jurisdicción de la Secretaría de Energía, según lo establecido por el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 8/2023.

A pesar de las declaraciones anteriores del ahora exministro Ferraro sobre la revisión de contratos concesionados en diferentes sectores, incluyendo hidroeléctricas, la Hidrovía, desarrollos viales, y transporte de gas o energía eléctrica, se ha confirmado que las concesiones para proyectos de energías renovables estarán a salvo.

El gobierno anticipa cambios en la política energética argentina, pero asegura que las concesiones renovables no se verán afectadas. Un exfuncionario nacional, ahora trabajando en una provincia argentina, explicó que la Secretaría de Obras Públicas no abarcará las concesiones energéticas, que seguirán bajo la jurisdicción de la Secretaría de Energía, como lo estaban previamente.

Cabe destacar que los contratos de energías renovables, como los Contratos RenovAr o de RenMDI, no están categorizados bajo el sistema de obra pública, lo que los excluye del recorte gubernamental propuesto por Milei. Esto proporciona un alivio para el sector de energías renovables, que mantiene su estabilidad a pesar de los cambios en el Ministerio de Infraestructura.

La destitución de Ferraro también ha generado repercusiones en las provincias, especialmente en Río Negro, donde el gobernador Alberto Weretilneck ha defendido la importancia de las provincias patagónicas en la generación de energía eléctrica para Argentina. Exhortó al diálogo y consenso, rechazando amenazas y destacando el rol fundamental de la Patagonia en la producción de energía hidroeléctrica.

Por otro lado, el vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, ha elevado el tono de su respuesta al insinuar que el ajuste a las gobernaciones podría intensificarse si no se aprueba el proyecto de Ley Ómnibus. Advierte que la Patagonia es el motor energético de Argentina y sugiere que, en última instancia, podrían tomar medidas para dejar al Gobierno sin energía. Estas declaraciones reflejan el clima de tensión política y económica que rodea los cambios en el gobierno y las posibles implicaciones para las provincias productoras de energía en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.