Más de 1200 personas se reunieron en Buenos Aires en la cumbre Regenera LatAm 2024 para abordar la regeneración en Latinoamérica

El 22 y 23 de agosto de 2024, Buenos Aires fue sede de la cumbre Regenera Latam, donde más de 1.200 productores, técnicos, y profesionales del sector agropecuario se reunieron para discutir y compartir experiencias sobre la regeneración de ecosistemas en Latinoamérica. El evento, co-organizado por Ovis 21, Ruuts, Escuela de Regeneración y Bioferia, tuvo lugar en Casa Futuro, un nuevo espacio cultural en los Lagos de Palermo, y contó con la participación de expertos de diversos países que abordaron temas relacionados con la ganadería y agricultura regenerativa.

Image description

A lo largo de los dos días de la cumbre, se llevaron a cabo más de 50 charlas técnicas, paneles y talleres que abarcaron desde el manejo holístico de pastizales hasta la comercialización de carnes certificadas en Sudamérica. Entre los oradores destacados estuvieron Eduard Müller de Costa Rica, José Manuel Gortázar de Chile, y Pablo Borrelli de Argentina, quienes compartieron casos de éxito y prácticas regenerativas que imitan a la naturaleza para recuperar los suelos y aumentar la rentabilidad económica sin comprometer la sostenibilidad.

Uno de los momentos más destacados fue la intervención del ingeniero agrónomo Pablo Borrelli, quien subrayó la importancia del manejo holístico como herramienta para enfrentar los desafíos del cambio climático. Según Borrelli, esta práctica no solo es rentable, sino que también es esencial para mitigar los efectos de fenómenos climáticos extremos como sequías e inundaciones. Además, enfatizó que los próximos diez años serán cruciales para transformar las prácticas agrícolas y garantizar la seguridad alimentaria global.

Otro punto relevante fue el panel de ganadería regenerativa, donde productores como Ignacio Bereterbide de Argentina y María Heiscke de Paraguay compartieron sus experiencias en la implementación de prácticas holísticas que han mejorado la salud de sus tierras y la eficiencia de sus producciones.

La cumbre concluyó con un llamado a la acción, destacando que el manejo holístico es una solución viable para los desafíos agropecuarios actuales, proporcionando una alternativa sostenible y rentable que beneficia tanto a los productores como al medio ambiente.

Durante la cumbre, se resaltó cómo el manejo holístico ha revolucionado la forma en que se gestionan los recursos naturales en las explotaciones agropecuarias. Ignacio Bereterbide, productor de Santa Fe, narró su experiencia al implementar esta práctica, que le permitió revertir la degradación de sus tierras. "El campo nos había dado señales de que estaba fastidiado con nosotros, pero ahora estamos en un proceso de reconciliación", comentó. Gracias a la planificación del pastoreo y la reducción en el uso de insumos, Bereterbide logró aumentar su stock ganadero sin perder un solo animal, a pesar de las condiciones climáticas adversas.

María Heiscke, productora de Paraguay, también compartió los beneficios del manejo holístico en su campo. Desde que adoptó esta metodología, no solo redujo significativamente los costos de producción, sino que también observó una notable mejora en la condición de sus animales y en la salud general de su tierra. "El campo está respondiendo de una manera que no nos imaginábamos: está mucho más verde y vemos una mejor condición de los animales", afirmó. Este tipo de testimonios refuerzan la idea de que la regeneración no es solo un enfoque sostenible, sino también económicamente viable.

El evento también incluyó paneles sobre temas como el mercado de carbono, la tecnología para la regeneración y la comercialización de productos certificados. En particular, el panel moderado por el periodista Matías Longoni destacó los desafíos y oportunidades para la ganadería regenerativa en Sudamérica. A lo largo de la cumbre, se hizo hincapié en que el éxito de estas iniciativas depende de la colaboración entre productores, expertos y organizaciones, creando un movimiento que trasciende fronteras y promueve un futuro más sostenible para la agricultura en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.