Neuquén impulsa el desarrollo del hidrógeno para liderar la transición energética

La provincia de Neuquén avanza en la implementación del Plan Hidrógeno Patagonia, un proyecto que busca posicionar a la región como un actor clave en la producción de hidrógeno de bajas emisiones, contribuyendo así al desarrollo sostenible y a la transición energética de Argentina. En este contexto, se llevó a cabo en el Auditorio IJAN de la ciudad de Neuquén la jornada "Hidrógeno de bajas emisiones: desafíos y oportunidades para el desarrollo de Neuquén y la Patagonia", organizada por la Secretaría de Ambiente en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

El evento contó con la participación de diversas entidades provinciales, como los ministerios de Energía y Recursos Naturales, Economía, Producción e Industria, e Infraestructura, además de organismos técnicos como Copade, ADI-NQN, INTI, EPEN, GyP y la Subsecretaría de Cambio Climático. La jornada sirvió como plataforma para presentar los avances del plan y debatir sobre las oportunidades que este recurso energético representa para la región.

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, destacó el potencial de la provincia para producir hidrógeno verde. Según Medele, Neuquén cuenta con los recursos naturales y tecnológicos necesarios para desarrollar este combustible limpio, que podría jugar un rol fundamental en la transición hacia energías renovables. "Resta hacer una evaluación seria y objetiva considerando diferentes factores como el transporte y las energías limpias", señaló el ministro, poniendo énfasis en la necesidad de un análisis integral para concretar el proyecto.

Por su parte, Leticia Esteves, secretaria de Ambiente, abrió la jornada agradeciendo al CFI por su colaboración en la elaboración del plan y resaltó la importancia de los resultados obtenidos hasta el momento. "Estamos muy contentos de ver los avances y que este tema se haya convertido en un eje central de discusión. Es un orgullo poder mostrar los resultados de este trabajo que nos llevó tanto tiempo", afirmó.

Durante la presentación, Guillermo della Crocce, jefe de Área de Infraestructura del CFI, destacó el enfoque interprovincial del proyecto y la capacidad de la Patagonia para liderar la producción de hidrógeno de bajas emisiones. Asimismo, Federico Facio, de la consultora Humano, expuso los resultados de estudios que identificaron las necesidades específicas de Neuquén para establecer una hoja de ruta en el desarrollo de esta tecnología.

En la segunda parte de la jornada, Gustavo Mange, representante de Neo Ambiental, abordó los aspectos socioambientales del plan. Resaltó la importancia de utilizar Sistemas de Información Geográfica (SIG) y aplicar un análisis multicriterio para evaluar los impactos ambientales, garantizando así un enfoque sostenible en la producción de hidrógeno.

La secretaria de Ambiente, Leticia Esteves, también hizo referencia a las gestiones del gobierno provincial para atraer inversiones y concretar los proyectos planteados. "Estamos trabajando para generar las condiciones adecuadas y lograr que las inversiones no queden solo en promesas, sino que se conviertan en realidades tangibles", expresó. Además, destacó que a nivel nacional se está discutiendo un marco normativo para el hidrógeno, impulsado por la diputada Ana Clara Romero, lo que fortalecería aún más el rol de Neuquén en este sector.

El cierre de la jornada estuvo a cargo de Santiago Nogueira, subsecretario de Cambio Climático, quien subrayó la relevancia del evento como parte del compromiso provincial con la acción climática. Nogueira recordó la reciente creación de la Subsecretaría de Cambio Climático, una iniciativa promovida por el gobernador Rolando Figueroa y regulada por la Ley Provincial 3454, que refleja la visión de Neuquén hacia un futuro más sostenible.

Con este avance en el Plan Hidrógeno Patagonia, Neuquén reafirma su compromiso con el desarrollo de energías limpias y se posiciona como un actor estratégico en la transición hacia un modelo energético más sustentable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.