Neuquén impulsa el desarrollo del hidrógeno para liderar la transición energética

La provincia de Neuquén avanza en la implementación del Plan Hidrógeno Patagonia, un proyecto que busca posicionar a la región como un actor clave en la producción de hidrógeno de bajas emisiones, contribuyendo así al desarrollo sostenible y a la transición energética de Argentina. En este contexto, se llevó a cabo en el Auditorio IJAN de la ciudad de Neuquén la jornada "Hidrógeno de bajas emisiones: desafíos y oportunidades para el desarrollo de Neuquén y la Patagonia", organizada por la Secretaría de Ambiente en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Image description

El evento contó con la participación de diversas entidades provinciales, como los ministerios de Energía y Recursos Naturales, Economía, Producción e Industria, e Infraestructura, además de organismos técnicos como Copade, ADI-NQN, INTI, EPEN, GyP y la Subsecretaría de Cambio Climático. La jornada sirvió como plataforma para presentar los avances del plan y debatir sobre las oportunidades que este recurso energético representa para la región.

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, destacó el potencial de la provincia para producir hidrógeno verde. Según Medele, Neuquén cuenta con los recursos naturales y tecnológicos necesarios para desarrollar este combustible limpio, que podría jugar un rol fundamental en la transición hacia energías renovables. "Resta hacer una evaluación seria y objetiva considerando diferentes factores como el transporte y las energías limpias", señaló el ministro, poniendo énfasis en la necesidad de un análisis integral para concretar el proyecto.

Por su parte, Leticia Esteves, secretaria de Ambiente, abrió la jornada agradeciendo al CFI por su colaboración en la elaboración del plan y resaltó la importancia de los resultados obtenidos hasta el momento. "Estamos muy contentos de ver los avances y que este tema se haya convertido en un eje central de discusión. Es un orgullo poder mostrar los resultados de este trabajo que nos llevó tanto tiempo", afirmó.

Durante la presentación, Guillermo della Crocce, jefe de Área de Infraestructura del CFI, destacó el enfoque interprovincial del proyecto y la capacidad de la Patagonia para liderar la producción de hidrógeno de bajas emisiones. Asimismo, Federico Facio, de la consultora Humano, expuso los resultados de estudios que identificaron las necesidades específicas de Neuquén para establecer una hoja de ruta en el desarrollo de esta tecnología.

En la segunda parte de la jornada, Gustavo Mange, representante de Neo Ambiental, abordó los aspectos socioambientales del plan. Resaltó la importancia de utilizar Sistemas de Información Geográfica (SIG) y aplicar un análisis multicriterio para evaluar los impactos ambientales, garantizando así un enfoque sostenible en la producción de hidrógeno.

La secretaria de Ambiente, Leticia Esteves, también hizo referencia a las gestiones del gobierno provincial para atraer inversiones y concretar los proyectos planteados. "Estamos trabajando para generar las condiciones adecuadas y lograr que las inversiones no queden solo en promesas, sino que se conviertan en realidades tangibles", expresó. Además, destacó que a nivel nacional se está discutiendo un marco normativo para el hidrógeno, impulsado por la diputada Ana Clara Romero, lo que fortalecería aún más el rol de Neuquén en este sector.

El cierre de la jornada estuvo a cargo de Santiago Nogueira, subsecretario de Cambio Climático, quien subrayó la relevancia del evento como parte del compromiso provincial con la acción climática. Nogueira recordó la reciente creación de la Subsecretaría de Cambio Climático, una iniciativa promovida por el gobernador Rolando Figueroa y regulada por la Ley Provincial 3454, que refleja la visión de Neuquén hacia un futuro más sostenible.

Con este avance en el Plan Hidrógeno Patagonia, Neuquén reafirma su compromiso con el desarrollo de energías limpias y se posiciona como un actor estratégico en la transición hacia un modelo energético más sustentable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén apuesta al cáñamo industrial para un desarrollo económico y ambiental sostenible

La provincia de Neuquén avanza en la diversificación de su matriz productiva con la incorporación del cultivo de cáñamo industrial. Este proyecto, liderado por la Fundación GEN en asociación con la empresa Tecnocomahue S.A. y respaldado por el Centro PyME-Adeneu, se implementará en Chos Malal y en la margen sur del lago Mari Menuco. La iniciativa busca aprovechar las propiedades multifacéticas de esta planta, destacando su capacidad para capturar dióxido de carbono (CO2) y su amplia gama de aplicaciones industriales.

YPF marca un hito en los mercados internacionales con la emisión récord de bonos por US$ 1.100 millones

La petrolera estatal argentina, YPF, sorprendió al mercado financiero al lograr una colocación récord de bonos por US$ 1.100 millones, un hecho que resalta el creciente interés de los inversores en activos argentinos. Este éxito financiero no solo posiciona a la compañía como un referente en el sector, sino que también refleja la confianza renovada en el potencial económico del país.

La industria minera argentina acumula 44 meses consecutivos de crecimiento

La minería argentina se encuentra en un momento histórico, con 44 meses de crecimiento ininterrumpido, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos de la economía. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en noviembre de 2024, la actividad minera creció un 3,7% interanual, acumulando una mejora del 6,1% en los primeros once meses del año.

Vaca Muerta demandó 4 millones de toneladas de arena en 2024 y proyecta un aumento en 2025

En 2024, el yacimiento de Vaca Muerta requirió 4 millones de toneladas de arena para sostener su creciente producción de petróleo y gas. Este insumo crítico para la industria de los hidrocarburos no convencionales proviene mayoritariamente de Entre Ríos y Río Negro, con aportes menores desde Chubut. Sin embargo, la provincia de Neuquén está intensificando la búsqueda de recursos locales para reducir costos y optimizar la logística.

ABB Argentina presenta soluciones de energía crítica para el sector IT con enfoque en sustentabilidad

ABB Argentina, a través de su división Electrification, ha dado un paso significativo en el mercado nacional al presentar sus soluciones sustentables de energía crítica, dirigidas especialmente al sector IT. El evento tuvo lugar en el Salón de la Rural, en Buenos Aires, y sirvió como una plataforma para destacar el compromiso de la empresa con la eficiencia energética y la sostenibilidad.

Tecpetrol impulsa el desarrollo petrolero en Vaca Muerta con una obra estratégica

En una iniciativa que marca un hito para la región, Tecpetrol ha puesto en marcha una planta de procesamiento de crudo con una capacidad inicial de 6.000 barriles diarios, en el área de Puesto Parada, cerca de Senillosa. Este desarrollo, en el corazón de Vaca Muerta, representa el primer paso de la compañía del Grupo Techint hacia la explotación de shale oil en la cuenca neuquina.

La ruta del empleo: Vaca Muerta como motor de desarrollo nacional

Vaca Muerta, ubicada en el corazón de Neuquén, se ha consolidado no solo como un epicentro energético, sino también como un generador masivo de empleo que trasciende fronteras provinciales. Este yacimiento, conocido por su riqueza en hidrocarburos, ha transformado tanto la economía regional como la vida de miles de argentinos.