Neuquén impulsa el desarrollo del hidrógeno para liderar la transición energética

La provincia de Neuquén avanza en la implementación del Plan Hidrógeno Patagonia, un proyecto que busca posicionar a la región como un actor clave en la producción de hidrógeno de bajas emisiones, contribuyendo así al desarrollo sostenible y a la transición energética de Argentina. En este contexto, se llevó a cabo en el Auditorio IJAN de la ciudad de Neuquén la jornada "Hidrógeno de bajas emisiones: desafíos y oportunidades para el desarrollo de Neuquén y la Patagonia", organizada por la Secretaría de Ambiente en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Image description

El evento contó con la participación de diversas entidades provinciales, como los ministerios de Energía y Recursos Naturales, Economía, Producción e Industria, e Infraestructura, además de organismos técnicos como Copade, ADI-NQN, INTI, EPEN, GyP y la Subsecretaría de Cambio Climático. La jornada sirvió como plataforma para presentar los avances del plan y debatir sobre las oportunidades que este recurso energético representa para la región.

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, destacó el potencial de la provincia para producir hidrógeno verde. Según Medele, Neuquén cuenta con los recursos naturales y tecnológicos necesarios para desarrollar este combustible limpio, que podría jugar un rol fundamental en la transición hacia energías renovables. "Resta hacer una evaluación seria y objetiva considerando diferentes factores como el transporte y las energías limpias", señaló el ministro, poniendo énfasis en la necesidad de un análisis integral para concretar el proyecto.

Por su parte, Leticia Esteves, secretaria de Ambiente, abrió la jornada agradeciendo al CFI por su colaboración en la elaboración del plan y resaltó la importancia de los resultados obtenidos hasta el momento. "Estamos muy contentos de ver los avances y que este tema se haya convertido en un eje central de discusión. Es un orgullo poder mostrar los resultados de este trabajo que nos llevó tanto tiempo", afirmó.

Durante la presentación, Guillermo della Crocce, jefe de Área de Infraestructura del CFI, destacó el enfoque interprovincial del proyecto y la capacidad de la Patagonia para liderar la producción de hidrógeno de bajas emisiones. Asimismo, Federico Facio, de la consultora Humano, expuso los resultados de estudios que identificaron las necesidades específicas de Neuquén para establecer una hoja de ruta en el desarrollo de esta tecnología.

En la segunda parte de la jornada, Gustavo Mange, representante de Neo Ambiental, abordó los aspectos socioambientales del plan. Resaltó la importancia de utilizar Sistemas de Información Geográfica (SIG) y aplicar un análisis multicriterio para evaluar los impactos ambientales, garantizando así un enfoque sostenible en la producción de hidrógeno.

La secretaria de Ambiente, Leticia Esteves, también hizo referencia a las gestiones del gobierno provincial para atraer inversiones y concretar los proyectos planteados. "Estamos trabajando para generar las condiciones adecuadas y lograr que las inversiones no queden solo en promesas, sino que se conviertan en realidades tangibles", expresó. Además, destacó que a nivel nacional se está discutiendo un marco normativo para el hidrógeno, impulsado por la diputada Ana Clara Romero, lo que fortalecería aún más el rol de Neuquén en este sector.

El cierre de la jornada estuvo a cargo de Santiago Nogueira, subsecretario de Cambio Climático, quien subrayó la relevancia del evento como parte del compromiso provincial con la acción climática. Nogueira recordó la reciente creación de la Subsecretaría de Cambio Climático, una iniciativa promovida por el gobernador Rolando Figueroa y regulada por la Ley Provincial 3454, que refleja la visión de Neuquén hacia un futuro más sostenible.

Con este avance en el Plan Hidrógeno Patagonia, Neuquén reafirma su compromiso con el desarrollo de energías limpias y se posiciona como un actor estratégico en la transición hacia un modelo energético más sustentable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.