Neuquén inaugurará el Parque Solar más grande de la Patagonia en 2025

En febrero de 2025, Neuquén comenzará la construcción del Parque Solar más grande de la Patagonia, una iniciativa que busca transformar el modelo energético de la región. Este proyecto, presentado por el intendente Mariano Gaido, el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de CALF, Marcelo Severini, promete posicionar a la ciudad como referente en energías renovables y sustentabilidad.

Image description

El parque estará ubicado en un predio de 100 hectáreas del nuevo ejido urbano y contará con una potencia instalada de 50 megavatios, equivalente a un cuarto del consumo actual de la ciudad. La primera etapa, con 10 megavatios de capacidad, será inaugurada en octubre de 2025. Este desarrollo es fruto de un trabajo conjunto entre la Municipalidad, la Provincia, la Cooperativa CALF y la Empresa Provincial de Energía (EPSE) de San Juan.

Durante la presentación, Gaido destacó el compromiso de Neuquén con las energías limpias y su objetivo de reducir el consumo de combustibles fósiles. "Queremos una ciudad sustentable y moderna", expresó, subrayando que el proyecto se enmarca en la visión de crecimiento planificado de la capital provincial. Además, resaltó la colaboración con EPSE, que aporta su experiencia en parques solares con más de una década de trayectoria en San Juan.

Por su parte, el gobernador Figueroa enfatizó la importancia estratégica del parque para alcanzar la soberanía energética y económica. "Esto nos permitirá fijar nuestras tarifas y no depender del Estado nacional", afirmó. También destacó que este proyecto se alinea con el desafío de proyectar Neuquén como una ciudad del millón de habitantes, al tiempo que se impulsan otros desarrollos, como la provisión de agua potable y nuevas infraestructuras industriales.

El presidente de CALF, Marcelo Severini, calificó al proyecto como "fundamental" para garantizar la autonomía energética de la ciudad. Asimismo, Lucas Estrada, titular de EPSE, señaló que la ubicación estratégica y las condiciones climáticas favorables de Neuquén hacen de este parque un proyecto único. "La radiación solar aquí es similar a la de San Juan y el doble de la que recibe Alemania", detalló.

El Parque Solar de Neuquén no solo promete un impacto ambiental positivo al mitigar el cambio climático, sino que también se perfila como una herramienta clave para el desarrollo económico sostenible de la región. Este hito consolida a la ciudad como un modelo de planificación y transición energética en Argentina.

Además de los beneficios energéticos y ambientales, el Parque Solar traerá consigo un impacto económico significativo para la región. Durante su construcción se generarán cientos de empleos directos e indirectos, impulsando el desarrollo local y fortaleciendo la economía neuquina. Asimismo, al reducir la dependencia de combustibles fósiles, el proyecto contribuirá a estabilizar los costos energéticos y a fomentar nuevas inversiones en tecnologías limpias y sostenibles.

Por otro lado, la colaboración entre Neuquén y San Juan representa un ejemplo destacado de federalismo en acción, al unir esfuerzos y conocimientos técnicos para un objetivo común. Este intercambio permitirá a Neuquén aprovechar la experiencia de EPSE en la creación de parques solares, mientras que San Juan continuará fortaleciendo su liderazgo en el sector de las energías renovables. Esta sinergia subraya la importancia de trabajar en conjunto para enfrentar los desafíos energéticos y ambientales del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.