PCR y ArcelorMittal impulsan un ambicioso proyecto eólico en Argentina

La empresa argentina PCR y la filial local de ArcelorMittal Acindar han dado un importante paso en el desarrollo de energías renovables en Argentina. Ambas compañías presentaron una solicitud para inscribir su proyecto de parque eólico en el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), una iniciativa destinada a promover proyectos de alto impacto en el país.

Image description

El nuevo parque, que se ubicará en la localidad bonaerense de Olavarría, contará con una potencia instalada de 180 megavatios en su primera etapa. Según informaron las empresas, la energía generada será utilizada para abastecer las plantas industriales de ArcelorMittal Acindar, fortaleciendo su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de emisiones.

El anuncio oficial fue realizado por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien compartió detalles del proyecto en la red social X. "Nuevo RIGI presentado. Parque eólico en Olavarría de 180 megavatios por 255 millones de dólares. Los accionistas son PCR y Acindar", publicó Caputo, destacando la relevancia de la inversión para el desarrollo energético del país.

Este no es el primer emprendimiento conjunto de PCR y ArcelorMittal en el sector de energías renovables. Ambas compañías ya son socias en GEAR I, una firma que opera un parque híbrido de energía eólica y solar en la provincia de San Luis, con una capacidad total de 112,5 megavatios.

El parque de Olavarría se posiciona como un proyecto estratégico, tanto por su capacidad instalada como por su impacto en la matriz energética del país. La inversión total asciende a 255 millones de dólares, lo que subraya el compromiso de las empresas con el desarrollo sostenible y la transición hacia fuentes limpias de energía.

Además del proyecto en Olavarría, las empresas tienen planes de expandir el Parque de San Luis Norte, incorporando un parque solar con una capacidad de 18 megavatios. Esta energía adicional también estará destinada a las plantas industriales de Acindar, fortaleciendo su independencia energética y reduciendo su huella de carbono.

El RIGI, implementado este año en Argentina, busca fomentar inversiones de gran envergadura mediante incentivos fiscales y otros beneficios. La inscripción del proyecto de PCR y ArcelorMittal en este régimen es un reflejo del interés de las empresas en aprovechar estas oportunidades para desarrollar infraestructura energética sostenible.

La ubicación estratégica de Olavarría, en la provincia de Buenos Aires, fue un factor clave en la decisión. La región cuenta con condiciones favorables para la generación de energía eólica, incluyendo vientos constantes y acceso a la red eléctrica nacional.

El proyecto también representa un hito en la colaboración entre empresas nacionales e internacionales para promover la sostenibilidad. ArcelorMittal, una de las mayores siderúrgicas del mundo, ha intensificado sus esfuerzos para reducir las emisiones de carbono en sus operaciones, y este parque eólico es una muestra concreta de su estrategia.

Por su parte, PCR reafirma su liderazgo en el desarrollo de proyectos de energías renovables en Argentina. La empresa ha sido un actor clave en la transición energética del país, con una cartera diversificada que incluye energía eólica, solar e hidroeléctrica.

El parque de Olavarría no solo contribuirá a la reducción de emisiones, sino que también generará empleo y estimulará la economía local durante su construcción y operación. Según estimaciones iniciales, el proyecto creará cientos de puestos de trabajo directos e indirectos, beneficiando a la comunidad de Olavarría y sus alrededores.

El sector energético argentino atraviesa una transformación significativa, con un énfasis creciente en las fuentes renovables. La aprobación del proyecto de PCR y ArcelorMittal marcará un avance importante en esta dirección, ayudando al país a cumplir con sus objetivos climáticos y a diversificar su matriz energética.

La construcción del parque de Olavarría comenzará en los próximos meses, tras la aprobación final del RIGI. Las empresas están comprometidas con un cronograma ambicioso que permitirá la puesta en marcha de la primera etapa del parque en un plazo de dos años.

Con iniciativas como esta, PCR y ArcelorMittal demuestran que la colaboración entre empresas puede ser un motor poderoso para la innovación y la sostenibilidad en el sector energético. Su compromiso con el futuro del país y del planeta es un ejemplo para otras compañías en Argentina y en el mundo.

La transición energética no es solo una meta, sino una necesidad urgente, y proyectos como el parque eólico de Olavarría son pasos concretos hacia un futuro más limpio y sustentable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina y Canadá firman un acuerdo para el desarrollo de minerales críticos

El Secretario de Minería del Ministerio de Economía de la Nación, Luis Lucero, firmó un Memorándum de Colaboración Mutua con el Ministro de Recursos Naturales de Canadá, Jonathan Wilkinson. El acuerdo se llevó a cabo en el marco de la participación argentina en la Prosectors and Developers Association of Canada (PDAC), uno de los eventos más importantes del sector minero a nivel mundial.

YPF y sus socias negocian un préstamo de US$ 1.700 millones para construir el mayor oleoducto en dos décadas

La empresa Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), conformada por las principales petroleras del país y liderada por YPF, ha dado un paso clave en la financiación del proyecto de infraestructura de transporte de petróleo más grande de las últimas dos décadas en Argentina. La compañía ha mandatado a cinco bancos internacionales para la obtención de un préstamo sindicado de US$ 1.700 millones, que cubrirá el 70% del costo total estimado en US$ 2.500 millones.

Chevron y Shell se suman al megaproyecto de exportación de petróleo en Vaca Muerta

Las multinacionales Chevron y Shell oficializaron su ingreso como accionistas de la empresa Vaca Muerta Oil Sur (Vmos), que está llevando adelante la construcción de un oleoducto de 430 kilómetros entre Neuquén y Río Negro. La obra, que incluye infraestructura complementaria, se perfila como un hito en la exportación de petróleo de Argentina y demandará una inversión de US$ 2.500 millones.

NRG implementa un sistema subterráneo para optimizar el suministro de arena en Vaca Muerta

NRG, una de las principales proveedoras de arenas para fractura hidráulica en Vaca Muerta, avanza en la última fase de construcción de una cinta transportadora subterránea en su planta de Allen, en la provincia de Río Negro. Esta innovadora infraestructura busca optimizar el proceso de alimentación de la planta principal de lavado de arenas, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo el impacto ambiental.

Techint busca ingresar al RIGI con una inversión millonaria en Vaca Muerta

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, anunció su intención de ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) con un ambicioso proyecto en Vaca Muerta. La compañía destinará más de US$ 1.500 millones para construir infraestructura clave en el yacimiento Los Toldos II Este, con el objetivo de aumentar significativamente la producción de petróleo en los próximos años.