San Juan impulsa la generación de energía renovable con un nuevo proyecto de Ley

El diputado provincial Luis Rueda, presidente del Bloque Bloquista, presentó este martes un proyecto de Ley destinado a fomentar la generación de energía eléctrica renovable en la provincia de San Juan. La propuesta tiene como objetivo establecer un marco normativo integral que promueva la generación distribuida de energía renovable, lo que permitiría a los ciudadanos sanjuaninos generar su propia energía.

Image description

El proyecto contempla la creación de un fondo específico para financiar iniciativas de energías renovables, ofreciendo incentivos económicos y fiscales, así como exenciones impositivas y apoyo financiero. Estos beneficios estarían destinados a facilitar el acceso a la tecnología e infraestructura necesarias para la generación de energía renovable. Además, se prevé la instalación de sistemas de energía renovable en edificios públicos, la promoción de la medición inteligente y la implementación de programas educativos para sensibilizar a la población sobre la importancia de adoptar un modelo energético más limpio.

En los fundamentos del proyecto, Rueda destacó la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero como una medida esencial para mitigar los efectos adversos del cambio climático. Subrayó que la generación de energía a partir de fuentes renovables, como la solar, es clave para disminuir la dependencia de combustibles fósiles y reducir la huella de carbono. Asimismo, señaló que la diversificación de la matriz energética contribuirá a la seguridad energética y a la estabilidad del suministro eléctrico en la provincia.

El proyecto también resalta que la promoción de la energía renovable en San Juan impulsará la inversión en tecnología e infraestructura, creando nuevas oportunidades de empleo y fomentando el desarrollo económico local. Según Rueda, la industria de energías renovables tiene el potencial de generar puestos de trabajo en áreas como la instalación, mantenimiento y operación de sistemas energéticos. Además, los usuarios que generen su propia energía podrán reducir sus costos energéticos a largo plazo y, en caso de excedentes, inyectar energía a la red, obteniendo compensaciones económicas.

San Juan, una de las provincias líderes en la generación de energía fotovoltaica a nivel nacional, se encuentra en una posición privilegiada para encabezar la transición hacia un modelo energético más sostenible. Con este proyecto de ley, la provincia busca consolidar su liderazgo en el sector y contribuir de manera significativa a la mitigación del cambio climático.

El proyecto también pone especial énfasis en la resiliencia del sistema energético provincial. La generación distribuida de energía renovable, es decir, aquella que los propios usuarios pueden producir en sus hogares o empresas, permite diversificar las fuentes de energía y reducir la vulnerabilidad ante posibles interrupciones en el suministro. Esta descentralización del sistema no solo fortalece la estabilidad energética, sino que también promueve una mayor independencia de las fuentes tradicionales, que suelen estar sujetas a fluctuaciones de precios y disponibilidad.

Además, la ley prevé la implementación de programas de educación y sensibilización dirigidos a la población, con el objetivo de fomentar una mayor conciencia sobre la importancia del uso de energías limpias. Estos programas estarían orientados tanto a ciudadanos comunes como a estudiantes y profesionales del sector, incentivando la adopción de tecnologías renovables desde una edad temprana y promoviendo la investigación y el desarrollo en esta área.

Finalmente, el diputado Rueda subrayó que este proyecto no solo busca beneficios ambientales, sino también económicos y sociales para la provincia de San Juan. Al fomentar la inversión en el sector de energías renovables, se espera que se generen nuevas oportunidades de negocio y empleo, especialmente en áreas rurales donde la instalación de estos sistemas podría dinamizar la economía local. Con una estrategia bien definida, San Juan podría consolidarse como un referente en el uso de energías limpias a nivel nacional, impulsando un modelo de desarrollo más sostenible e inclusivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.