Solicitan acceso para 60 MW de energía solar en el Chaco

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) de Argentina ha publicado la solicitud de MSU Green Energy para acceder a la capacidad de transporte de energía eléctrica en Chaco, destinada a sus parques fotovoltaicos Villa Ángela II, III, IV y V. Estas instalaciones, ubicadas en el departamento Mayor Luis Jorge Fontana, representan una capacidad total de 60 MW, distribuida en proyectos de 9 MW, 10 MW, 11 MW y 30 MW, respectivamente. La resolución oficial, ENRE Nº 891/2024, establece la vinculación de estos parques solares al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante la seccionamiento de una línea de alta tensión de 132 kV entre Chaco y Villa Ángela, con la participación de Servicios Energéticos del Chaco Empresa del Estado Provincial (Secheep) como Prestador Adicional de la Función Técnica de Transporte (Paftt).

Image description

Este tipo de trámite, además de formalizar el pedido, permite que otras partes interesadas presenten proyectos alternativos o expresen observaciones para optimizar el uso del SADI y mitigar posibles impactos técnicos o económicos. Se espera que Villa Ángela esté en operación a fines de 2024, ocupando 222 hectáreas y desplegando aproximadamente 103.000 paneles solares.

Este avance en el desarrollo de energía renovable forma parte de una serie de autorizaciones recientes para MSU Green Energy. La empresa ya obtuvo permisos para proyectos en otras localidades del norte argentino, como el parque Ingeniero Juárez en Formosa, con una capacidad de 15 MW, y el parque Pampa del Infierno en Chaco, que tendrá 130 MW. Con esta expansión, MSU Green Energy refuerza su compromiso con la generación de energía limpia y la diversificación de la matriz energética en la región.

La expansión de proyectos solares en el norte de Argentina responde a una estrategia nacional para impulsar las energías renovables y reducir la dependencia de combustibles fósiles. El desarrollo de infraestructura solar en provincias como Chaco y Formosa no solo fortalece la capacidad de generación de energía limpia, sino que también crea oportunidades de empleo local y promueve el crecimiento económico en la región. Este modelo, con el que MSU Green Energy contribuye significativamente, está alineado con los objetivos de sostenibilidad que el país persigue en el marco de los acuerdos internacionales para la mitigación del cambio climático.

Además de Villa Ángela, los parques solares como Ingeniero Juárez y Pampa del Infierno representan una inversión clave en la infraestructura energética de Argentina. Pampa del Infierno, por ejemplo, con una capacidad de 130 MW, destaca como uno de los proyectos solares más grandes de la región. Estas instalaciones no solo permiten diversificar las fuentes de energía del país, sino que también ofrecen estabilidad energética a zonas que históricamente han tenido limitaciones en el acceso a servicios eléctricos confiables y sostenibles.

La tecnología empleada en los parques de MSU Green Energy incluye paneles solares de última generación, diseñados para maximizar la eficiencia en la conversión de energía solar en electricidad, incluso en condiciones climáticas variables. Esta tecnología es clave en el contexto del norte argentino, donde las altas temperaturas y condiciones extremas requieren equipos resistentes y de bajo mantenimiento. La elección de estos sistemas refleja una tendencia global hacia la optimización de recursos y la adopción de tecnología avanzada en proyectos de energía renovable.

Con la puesta en marcha de estos parques, se espera una disminución de emisiones de carbono en la red eléctrica de Argentina, ya que la energía generada a partir de fuentes solares evita la quema de combustibles fósiles. Este beneficio ambiental se complementa con la mejora en la seguridad energética del país, ya que una mayor oferta de energía limpia contribuye a la independencia energética y reduce la vulnerabilidad ante fluctuaciones en el mercado de hidrocarburos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.