Solicitan acceso para 60 MW de energía solar en el Chaco

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) de Argentina ha publicado la solicitud de MSU Green Energy para acceder a la capacidad de transporte de energía eléctrica en Chaco, destinada a sus parques fotovoltaicos Villa Ángela II, III, IV y V. Estas instalaciones, ubicadas en el departamento Mayor Luis Jorge Fontana, representan una capacidad total de 60 MW, distribuida en proyectos de 9 MW, 10 MW, 11 MW y 30 MW, respectivamente. La resolución oficial, ENRE Nº 891/2024, establece la vinculación de estos parques solares al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante la seccionamiento de una línea de alta tensión de 132 kV entre Chaco y Villa Ángela, con la participación de Servicios Energéticos del Chaco Empresa del Estado Provincial (Secheep) como Prestador Adicional de la Función Técnica de Transporte (Paftt).

Este tipo de trámite, además de formalizar el pedido, permite que otras partes interesadas presenten proyectos alternativos o expresen observaciones para optimizar el uso del SADI y mitigar posibles impactos técnicos o económicos. Se espera que Villa Ángela esté en operación a fines de 2024, ocupando 222 hectáreas y desplegando aproximadamente 103.000 paneles solares.

Este avance en el desarrollo de energía renovable forma parte de una serie de autorizaciones recientes para MSU Green Energy. La empresa ya obtuvo permisos para proyectos en otras localidades del norte argentino, como el parque Ingeniero Juárez en Formosa, con una capacidad de 15 MW, y el parque Pampa del Infierno en Chaco, que tendrá 130 MW. Con esta expansión, MSU Green Energy refuerza su compromiso con la generación de energía limpia y la diversificación de la matriz energética en la región.

La expansión de proyectos solares en el norte de Argentina responde a una estrategia nacional para impulsar las energías renovables y reducir la dependencia de combustibles fósiles. El desarrollo de infraestructura solar en provincias como Chaco y Formosa no solo fortalece la capacidad de generación de energía limpia, sino que también crea oportunidades de empleo local y promueve el crecimiento económico en la región. Este modelo, con el que MSU Green Energy contribuye significativamente, está alineado con los objetivos de sostenibilidad que el país persigue en el marco de los acuerdos internacionales para la mitigación del cambio climático.

Además de Villa Ángela, los parques solares como Ingeniero Juárez y Pampa del Infierno representan una inversión clave en la infraestructura energética de Argentina. Pampa del Infierno, por ejemplo, con una capacidad de 130 MW, destaca como uno de los proyectos solares más grandes de la región. Estas instalaciones no solo permiten diversificar las fuentes de energía del país, sino que también ofrecen estabilidad energética a zonas que históricamente han tenido limitaciones en el acceso a servicios eléctricos confiables y sostenibles.

La tecnología empleada en los parques de MSU Green Energy incluye paneles solares de última generación, diseñados para maximizar la eficiencia en la conversión de energía solar en electricidad, incluso en condiciones climáticas variables. Esta tecnología es clave en el contexto del norte argentino, donde las altas temperaturas y condiciones extremas requieren equipos resistentes y de bajo mantenimiento. La elección de estos sistemas refleja una tendencia global hacia la optimización de recursos y la adopción de tecnología avanzada en proyectos de energía renovable.

Con la puesta en marcha de estos parques, se espera una disminución de emisiones de carbono en la red eléctrica de Argentina, ya que la energía generada a partir de fuentes solares evita la quema de combustibles fósiles. Este beneficio ambiental se complementa con la mejora en la seguridad energética del país, ya que una mayor oferta de energía limpia contribuye a la independencia energética y reduce la vulnerabilidad ante fluctuaciones en el mercado de hidrocarburos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.