VulEnergy avanza con exploración para proyecto geotérmico en Antofagasta de la Sierra

La empresa VulEnergy continúa avanzando en la exploración de su proyecto geotérmico en Antofagasta de la Sierra, Catamarca. En una reunión en la Casa de Catamarca en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el gobernador Raúl Jalil se reunió con los responsables de la compañía, Diego Zuckerberg y Silvio Duport, para conocer los avances de la iniciativa.

Image description

Este proyecto se desarrolla en la zona de Lastarrias y abarca una extensión total de 25.000 hectáreas. Actualmente, se encuentra en la fase final de exploración, con el objetivo de evaluar la prefactibilidad del modelo productivo para la provisión, producción y distribución de energía geotérmica en la región.

Uno de los aspectos más innovadores del proyecto es su enfoque en la extracción de carbonato de litio mediante el método de extracción directa de litio (DEL). Esta técnica busca maximizar la eficiencia del proceso sin comprometer el equilibrio hídrico de los acuíferos geotermales, una preocupación clave en el desarrollo sostenible de los recursos naturales.

La energía geotérmica es una fuente renovable que permite generar electricidad a partir del calor interno de la Tierra. Su aprovechamiento en Antofagasta de la Sierra representa una oportunidad para diversificar la matriz energética de Argentina y contribuir a la reducción de emisiones de carbono.

El gobernador Raúl Jalil destacó la importancia de este tipo de iniciativas para el desarrollo económico de la provincia y resaltó el compromiso de VulEnergy con la sustentabilidad. En la reunión, se analizaron posibles mecanismos de apoyo gubernamental para potenciar el proyecto y garantizar su viabilidad a largo plazo.

VulEnergy se posiciona como líder en innovación dentro del sector energético con este proyecto, que también contempla la cogeneración de energía, una técnica que permite optimizar los recursos disponibles al producir simultáneamente electricidad y calor útil.

Este es el primer proyecto de co-generación geotérmica en Sudamérica, lo que marca un hito en la región. La empresa cuenta con un equipo altamente calificado con décadas de experiencia en minería, geología, energía y finanzas, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares internacionales.

La combinación de energía geotérmica y extracción de litio convierte a este emprendimiento en un modelo único, con el potencial de transformar el sector minero y energético en Argentina. Su impacto podría extenderse más allá de Catamarca, impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas en la industria.

Además del beneficio económico, este proyecto busca consolidar a Argentina como un actor clave en la transición hacia fuentes de energía limpia y renovable. La producción de litio, esencial para la fabricación de baterías utilizadas en vehículos eléctricos y almacenamiento energético, es estratégica en el contexto global actual.

El uso responsable de los recursos hídricos es uno de los principales desafíos de la industria. Por ello, VulEnergy enfatiza la importancia de garantizar un equilibrio sostenible entre la explotación de los acuíferos y la conservación del ecosistema local.

A medida que el proyecto avanza hacia su etapa de factibilidad, se espera la realización de nuevos estudios técnicos y ambientales que permitan definir su alcance definitivo. La compañía continuará colaborando con el gobierno provincial y expertos en el sector para garantizar un desarrollo eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

La exploración geotérmica en Antofagasta de la Sierra podría representar un punto de inflexión para el sector energético argentino, abriendo nuevas oportunidades de inversión y posicionando al país en la vanguardia de la tecnología renovable y la minería sostenible.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Duplicar Plus revela las proyecciones de producción de las petroleras para los próximos años

La puesta en marcha del oleoducto Duplicar Plus, operado por Oldelval, comienza a mostrar con claridad los planes a mediano y largo plazo de las principales operadoras de petróleo en Vaca Muerta. La distribución del cupo de transporte permite vislumbrar no solo los proyectos de expansión de cada empresa, sino también las estrategias de producción que se perfilan en la Cuenca Neuquina.