Este proyecto se desarrolla en la zona de Lastarrias y abarca una extensión total de 25.000 hectáreas. Actualmente, se encuentra en la fase final de exploración, con el objetivo de evaluar la prefactibilidad del modelo productivo para la provisión, producción y distribución de energía geotérmica en la región.
Uno de los aspectos más innovadores del proyecto es su enfoque en la extracción de carbonato de litio mediante el método de extracción directa de litio (DEL). Esta técnica busca maximizar la eficiencia del proceso sin comprometer el equilibrio hídrico de los acuíferos geotermales, una preocupación clave en el desarrollo sostenible de los recursos naturales.
La energía geotérmica es una fuente renovable que permite generar electricidad a partir del calor interno de la Tierra. Su aprovechamiento en Antofagasta de la Sierra representa una oportunidad para diversificar la matriz energética de Argentina y contribuir a la reducción de emisiones de carbono.
El gobernador Raúl Jalil destacó la importancia de este tipo de iniciativas para el desarrollo económico de la provincia y resaltó el compromiso de VulEnergy con la sustentabilidad. En la reunión, se analizaron posibles mecanismos de apoyo gubernamental para potenciar el proyecto y garantizar su viabilidad a largo plazo.
VulEnergy se posiciona como líder en innovación dentro del sector energético con este proyecto, que también contempla la cogeneración de energía, una técnica que permite optimizar los recursos disponibles al producir simultáneamente electricidad y calor útil.
Este es el primer proyecto de co-generación geotérmica en Sudamérica, lo que marca un hito en la región. La empresa cuenta con un equipo altamente calificado con décadas de experiencia en minería, geología, energía y finanzas, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares internacionales.
La combinación de energía geotérmica y extracción de litio convierte a este emprendimiento en un modelo único, con el potencial de transformar el sector minero y energético en Argentina. Su impacto podría extenderse más allá de Catamarca, impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas en la industria.
Además del beneficio económico, este proyecto busca consolidar a Argentina como un actor clave en la transición hacia fuentes de energía limpia y renovable. La producción de litio, esencial para la fabricación de baterías utilizadas en vehículos eléctricos y almacenamiento energético, es estratégica en el contexto global actual.
El uso responsable de los recursos hídricos es uno de los principales desafíos de la industria. Por ello, VulEnergy enfatiza la importancia de garantizar un equilibrio sostenible entre la explotación de los acuíferos y la conservación del ecosistema local.
A medida que el proyecto avanza hacia su etapa de factibilidad, se espera la realización de nuevos estudios técnicos y ambientales que permitan definir su alcance definitivo. La compañía continuará colaborando con el gobierno provincial y expertos en el sector para garantizar un desarrollo eficiente y respetuoso con el medio ambiente.
La exploración geotérmica en Antofagasta de la Sierra podría representar un punto de inflexión para el sector energético argentino, abriendo nuevas oportunidades de inversión y posicionando al país en la vanguardia de la tecnología renovable y la minería sostenible.
Tu opinión enriquece este artículo: