YPF impulsa su liderazgo en energía renovable con el Parque Solar El Quemado en Mendoza

YPF, a través de su división eléctrica YPF Luz, ha iniciado el proyecto del Parque Solar El Quemado en Las Heras, Mendoza, con una inversión de US$ 220 millones bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Este parque, que comenzará a operar en 2026, contará con una potencia instalada de 200 MW en su primera fase, suficiente para abastecer a 180.000 hogares.

El parque cubrirá 350 hectáreas con 330.000 paneles bifaciales de última generación, diseñados para capturar luz solar por ambos lados y mejorar así la eficiencia de conversión de energía. La capacidad del parque aumentará hasta 305 MW en una segunda etapa, permitiéndole conectarse al Sistema Argentino de Transporte Eléctrico a través de una nueva subestación en la línea Cruz de Piedra - San Juan.

Además de aportar a la matriz energética, el parque reducirá anualmente 298.000 toneladas de emisiones de CO₂, contribuyendo a la mitigación de la huella de carbono del país. Este proyecto se suma a otros de YPF Luz, como los parques eólicos General Levalle y CASA, que consolidarán la capacidad renovable instalada de la compañía en 915 MW, reafirmando su compromiso con la energía limpia y el desarrollo sustentable en Argentina.

La construcción de este parque solar también tendrá un impacto positivo en la economía local. Durante su desarrollo, se espera la generación de cientos de empleos directos e indirectos en la región de Las Heras, impulsando la actividad en sectores como la construcción y los servicios. Además, la presencia de una planta de esta envergadura atraerá otras inversiones en infraestructura y servicios, potenciando el crecimiento económico en la zona.

YPF Luz, que posee el 75,01 % de las acciones de la empresa, ha demostrado un fuerte compromiso en la diversificación de su portafolio hacia energías limpias, contando ya con una capacidad instalada renovable de 497 MW. Este proyecto representa un paso significativo hacia el objetivo de incrementar su capacidad de energía sostenible, reforzando su posición en el mercado de energía renovable y contribuyendo a una transición energética en Argentina.

Este proyecto se enmarca también dentro de un esfuerzo mayor por parte de YPF y sus socios estratégicos en el país. En noviembre, la compañía ingresará el proyecto Vaca Muerta Sur, una iniciativa de US$ 2.500 millones que contempla la construcción de un oleoducto y una planta de almacenamiento y exportación en Río Negro, en colaboración con empresas de peso en la industria energética. Con esta serie de inversiones, YPF se consolida como un actor clave en el desarrollo energético de Argentina, promoviendo tanto la sostenibilidad como el crecimiento económico en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.