Acuerdo entre YPF y Río Negro para destrabar el Vaca Muerta Sur

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, y la empresa YPF están a punto de cerrar un acuerdo clave para destrabar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur. La discusión principal giraba en torno al cobro de un canon por el paso del ducto y la construcción del puerto de exportación en aguas provinciales.

Image description

Inicialmente, Weretilneck había planteado un cobro equivalente al 1% de regalías sobre el precio de venta del crudo transportado, lo que representaría unos 60 millones de dólares anuales. Sin embargo, fuentes de YPF confirmaron que el acuerdo final implicará el pago de un monto fijo por año, aunque inferior a la cifra solicitada por la provincia.

Desde la empresa estatal aseguraron que las negociaciones están en su tramo final y que la resolución definitiva se alcanzará la próxima semana. "Vamos a llegar a un acuerdo lógico", indicaron voceros de la petrolera.

El reclamo del canon por parte del gobierno provincial tomó por sorpresa a las compañías petroleras involucradas en el megaproyecto, ya que el pedido se realizó una vez que la obra ya estaba en marcha. Algunas empresas manifestaron su descontento, sosteniendo que el planteo no había sido discutido previamente.

El oleoducto Vaca Muerta Sur, que tendrá una extensión de 437 kilómetros, permitirá transportar hasta 550.000 barriles de petróleo por día, facilitando la exportación de crudo de la Cuenca Neuquina. Se estima que este desarrollo podría generar ingresos por exportaciones de hasta 15.000 millones de dólares anuales.

Otro punto de tensión en las negociaciones fue el pedido de la provincia para que al menos el 80% de los trabajadores contratados fueran rionegrinos. La situación desató una protesta por parte de la Uocra regional, ya que según denuncias del gremio, en el obrador de Villa Regina solo 23 de los 70 empleados eran de la provincia.

Ante este reclamo, el gobernador Weretilneck criticó duramente a las empresas constructoras involucradas, entre ellas Techint y Sacde, advirtiendo que si no cumplían con las condiciones impuestas por la provincia, la obra podría frenarse.

El megaproyecto es clave para YPF, ya que permitirá aliviar el cuello de botella que actualmente enfrenta Vaca Muerta en la evacuación del crudo. Además, la empresa estatal aprobó el proyecto Duplicar X, impulsado por Oldelval, que sumaría 24.000 metros cúbicos diarios de capacidad de exportación.

La iniciativa Duplicar X había quedado en suspenso debido a la creación de la sociedad Vaca Muerta Sur, integrada por YPF, PAE, Pluspetrol, Vista, Pampa Energía, Chevron y Shell. Ahora, con el nuevo acuerdo en marcha, YPF dio luz verde a este segundo proyecto de ampliación.

La empresa Tecpetrol también confirmó su intención de evacuar toda su producción proveniente del bloque Los Toldos II Este a través de Duplicar y Duplicar X. Este desarrollo fortalecerá la infraestructura de transporte y permitirá mayor fluidez en la comercialización del crudo.

Se espera que el acuerdo entre YPF y el gobierno de Río Negro brinde estabilidad al desarrollo del Vaca Muerta Sur y allane el camino para futuras inversiones en infraestructura petrolera en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.