Avanza la segunda etapa del oleoducto Vaca Muerta Sur y crecen las expectativas en Río Negro

La construcción de la segunda etapa del oleoducto Vaca Muerta Sur ya está en marcha. El consorcio Techint-Sacde ha comenzado a instalar su base operativa cerca de Chichinales, donde se acopian los caños que formarán parte de esta infraestructura clave para la exportación de hidrocarburos. A su vez, en Villa Regina se estableció una sede administrativa para coordinar el desarrollo del proyecto.

Image description

La obra consiste en la instalación de un ducto de 437 kilómetros de longitud, que conectará la localidad de Allen con el puerto de Punta Colorada en Sierra Grande. Este avance permitirá potenciar la producción de Vaca Muerta, facilitando el traslado de crudo hacia la costa atlántica para su exportación. En este contexto, las expectativas económicas y laborales en la región han ido en aumento.

En Chichinales, el campamento en construcción abarca varios kilómetros cuadrados y contará con oficinas y alojamientos para cientos de trabajadores. Su instalación está generando un impacto en la economía local, ya que muchos comercios de Villa Regina y otras localidades cercanas se están preparando para abastecer la demanda de bienes y servicios que requerirá la obra.

Los comerciantes de la zona han manifestado su interés en participar en la cadena de suministros del proyecto. Empresas gastronómicas ya están elaborando viandas para los operarios, mientras que propietarios de inmuebles han registrado un incremento en la demanda de alquileres para los trabajadores que llegan a la región.

Walter Fiore, presidente de la Cámara de Comercio de Villa Regina, destacó que numerosas empresas locales han presentado propuestas para sumarse al proyecto. Según Fiore, industrias especializadas en tornería y fabricación de maquinaria podrían aportar valor a la obra, mientras que el comercio local espera beneficiarse con el movimiento económico que esta generará.

El sector productivo tradicional de la región, como la fruticultura, atraviesa un momento difícil debido a los cambios económicos. En este contexto, la llegada de una inversión de esta magnitud representa una oportunidad para diversificar ingresos y sostener el empleo en la zona.

Sin embargo, la construcción del oleoducto también ha generado tensiones laborales. La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) ha expresado su preocupación por la contratación de mano de obra foránea. Según el sindicato, solo el 30% de los trabajadores contratados para la obra son residentes de la región, cuando el convenio establece que el 80% debe ser local.

Ante este escenario, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, emitió una fuerte advertencia a las empresas encargadas de la obra. "El oleoducto se hace respetando a los rionegrinos o no se hace", afirmó, exigiendo que se priorice la contratación de trabajadores locales y la adquisición de insumos en la provincia.

El sindicato de la construcción ha intensificado sus reclamos en los últimos días. En Chichinales, trabajadores afiliados a la Uocra han impedido el acceso de operarios provenientes de otras provincias, exigiendo que se respete la cuota de empleo local establecida en los acuerdos laborales.

La delegación de Trabajo de Cipolletti convocó a una reunión para abordar el conflicto. Representantes del gremio y de las empresas constructoras participarán en el encuentro con el objetivo de encontrar una solución que garantice el cumplimiento de las condiciones laborales exigidas por la provincia.

Las empresas a cargo del proyecto han reconocido la necesidad de ajustar sus procesos de contratación y se comprometieron a revisar sus listas de empleados. Desde el Gobierno provincial aseguran que seguirán fiscalizando el cumplimiento de las normativas vigentes para garantizar oportunidades laborales a los habitantes de Río Negro.

Mientras continúan las negociaciones, el oleoducto Vaca Muerta Sur avanza en su segunda etapa, con la expectativa de convertirse en una infraestructura clave para el desarrollo energético del país. Su impacto en la economía local dependerá, en gran medida, de cómo se resuelvan los conflictos en torno a la contratación de mano de obra y la participación de los proveedores regionales en el proyecto.

La obra, que promete generar un movimiento económico significativo en la provincia, aún enfrenta desafíos en su implementación. Tanto el sector empresarial como el gremial esperan que se llegue a acuerdos que permitan maximizar los beneficios de esta inversión histórica para la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

Trace Group, la pyme neuquina que se destaca junto a gigantes en el proyecto Duplicar

Trace Group, una empresa neuquina con más de 17 años de experiencia en inspección y supervisión técnica, fue reconocida por Oldelval como uno de los proveedores destacados en el megaproyecto Duplicar, una obra clave para la infraestructura energética del país. La distinción coloca a esta pyme regional a la par de gigantes del sector como Sacde, Techint y OPS.

Río Negro alcanzó los 100 usuarios generadores de energía renovable

La provincia de Río Negro superó un nuevo hito en materia energética al alcanzar, a fines de marzo, los 100 usuarios generadores de energía renovable (UGER). Este logro fue protagonizado por Frutas Vicente, una empresa familiar ubicada en Ingeniero Huergo, dedicada al empaque y exportación de frutas, que logró conectarse oficialmente a la red eléctrica como generador de energía.

Puerto Rosales se expande para sostener el crecimiento exportador de Vaca Muerta

La terminal de Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales, ubicada en Bahía Blanca, se prepara para dar un salto estratégico en su infraestructura con una ampliación del 50% de su capacidad operativa. Esta decisión responde al fuerte crecimiento que experimenta el transporte de crudo desde Vaca Muerta, impulsado por los proyectos Duplicar Plus y Duplicar X, desarrollados por Oldelval.

Caída en la demanda de petróleo genera preocupación en los mercados internacionales

Los precios del petróleo registraron una de sus mayores caídas en los últimos cuatro años, impulsados por temores crecientes de una recesión mundial. El lunes por la mañana, el crudo Brent cayó alrededor de un 3% y se ubicó en 64,8 dólares, su nivel más bajo desde abril de 2021. La caída acumulada en la última semana superó el 10% para ambos valores de referencia: el Brent y el West Texas Intermediate (WTI).