Avanza la segunda etapa del oleoducto Vaca Muerta Sur y crecen las expectativas en Río Negro

La construcción de la segunda etapa del oleoducto Vaca Muerta Sur ya está en marcha. El consorcio Techint-Sacde ha comenzado a instalar su base operativa cerca de Chichinales, donde se acopian los caños que formarán parte de esta infraestructura clave para la exportación de hidrocarburos. A su vez, en Villa Regina se estableció una sede administrativa para coordinar el desarrollo del proyecto.

La obra consiste en la instalación de un ducto de 437 kilómetros de longitud, que conectará la localidad de Allen con el puerto de Punta Colorada en Sierra Grande. Este avance permitirá potenciar la producción de Vaca Muerta, facilitando el traslado de crudo hacia la costa atlántica para su exportación. En este contexto, las expectativas económicas y laborales en la región han ido en aumento.

En Chichinales, el campamento en construcción abarca varios kilómetros cuadrados y contará con oficinas y alojamientos para cientos de trabajadores. Su instalación está generando un impacto en la economía local, ya que muchos comercios de Villa Regina y otras localidades cercanas se están preparando para abastecer la demanda de bienes y servicios que requerirá la obra.

Los comerciantes de la zona han manifestado su interés en participar en la cadena de suministros del proyecto. Empresas gastronómicas ya están elaborando viandas para los operarios, mientras que propietarios de inmuebles han registrado un incremento en la demanda de alquileres para los trabajadores que llegan a la región.

Walter Fiore, presidente de la Cámara de Comercio de Villa Regina, destacó que numerosas empresas locales han presentado propuestas para sumarse al proyecto. Según Fiore, industrias especializadas en tornería y fabricación de maquinaria podrían aportar valor a la obra, mientras que el comercio local espera beneficiarse con el movimiento económico que esta generará.

El sector productivo tradicional de la región, como la fruticultura, atraviesa un momento difícil debido a los cambios económicos. En este contexto, la llegada de una inversión de esta magnitud representa una oportunidad para diversificar ingresos y sostener el empleo en la zona.

Sin embargo, la construcción del oleoducto también ha generado tensiones laborales. La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) ha expresado su preocupación por la contratación de mano de obra foránea. Según el sindicato, solo el 30% de los trabajadores contratados para la obra son residentes de la región, cuando el convenio establece que el 80% debe ser local.

Ante este escenario, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, emitió una fuerte advertencia a las empresas encargadas de la obra. "El oleoducto se hace respetando a los rionegrinos o no se hace", afirmó, exigiendo que se priorice la contratación de trabajadores locales y la adquisición de insumos en la provincia.

El sindicato de la construcción ha intensificado sus reclamos en los últimos días. En Chichinales, trabajadores afiliados a la Uocra han impedido el acceso de operarios provenientes de otras provincias, exigiendo que se respete la cuota de empleo local establecida en los acuerdos laborales.

La delegación de Trabajo de Cipolletti convocó a una reunión para abordar el conflicto. Representantes del gremio y de las empresas constructoras participarán en el encuentro con el objetivo de encontrar una solución que garantice el cumplimiento de las condiciones laborales exigidas por la provincia.

Las empresas a cargo del proyecto han reconocido la necesidad de ajustar sus procesos de contratación y se comprometieron a revisar sus listas de empleados. Desde el Gobierno provincial aseguran que seguirán fiscalizando el cumplimiento de las normativas vigentes para garantizar oportunidades laborales a los habitantes de Río Negro.

Mientras continúan las negociaciones, el oleoducto Vaca Muerta Sur avanza en su segunda etapa, con la expectativa de convertirse en una infraestructura clave para el desarrollo energético del país. Su impacto en la economía local dependerá, en gran medida, de cómo se resuelvan los conflictos en torno a la contratación de mano de obra y la participación de los proveedores regionales en el proyecto.

La obra, que promete generar un movimiento económico significativo en la provincia, aún enfrenta desafíos en su implementación. Tanto el sector empresarial como el gremial esperan que se llegue a acuerdos que permitan maximizar los beneficios de esta inversión histórica para la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.