Avanza la segunda etapa del oleoducto Vaca Muerta Sur y crecen las expectativas en Río Negro

La construcción de la segunda etapa del oleoducto Vaca Muerta Sur ya está en marcha. El consorcio Techint-Sacde ha comenzado a instalar su base operativa cerca de Chichinales, donde se acopian los caños que formarán parte de esta infraestructura clave para la exportación de hidrocarburos. A su vez, en Villa Regina se estableció una sede administrativa para coordinar el desarrollo del proyecto.

Image description

La obra consiste en la instalación de un ducto de 437 kilómetros de longitud, que conectará la localidad de Allen con el puerto de Punta Colorada en Sierra Grande. Este avance permitirá potenciar la producción de Vaca Muerta, facilitando el traslado de crudo hacia la costa atlántica para su exportación. En este contexto, las expectativas económicas y laborales en la región han ido en aumento.

En Chichinales, el campamento en construcción abarca varios kilómetros cuadrados y contará con oficinas y alojamientos para cientos de trabajadores. Su instalación está generando un impacto en la economía local, ya que muchos comercios de Villa Regina y otras localidades cercanas se están preparando para abastecer la demanda de bienes y servicios que requerirá la obra.

Los comerciantes de la zona han manifestado su interés en participar en la cadena de suministros del proyecto. Empresas gastronómicas ya están elaborando viandas para los operarios, mientras que propietarios de inmuebles han registrado un incremento en la demanda de alquileres para los trabajadores que llegan a la región.

Walter Fiore, presidente de la Cámara de Comercio de Villa Regina, destacó que numerosas empresas locales han presentado propuestas para sumarse al proyecto. Según Fiore, industrias especializadas en tornería y fabricación de maquinaria podrían aportar valor a la obra, mientras que el comercio local espera beneficiarse con el movimiento económico que esta generará.

El sector productivo tradicional de la región, como la fruticultura, atraviesa un momento difícil debido a los cambios económicos. En este contexto, la llegada de una inversión de esta magnitud representa una oportunidad para diversificar ingresos y sostener el empleo en la zona.

Sin embargo, la construcción del oleoducto también ha generado tensiones laborales. La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) ha expresado su preocupación por la contratación de mano de obra foránea. Según el sindicato, solo el 30% de los trabajadores contratados para la obra son residentes de la región, cuando el convenio establece que el 80% debe ser local.

Ante este escenario, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, emitió una fuerte advertencia a las empresas encargadas de la obra. "El oleoducto se hace respetando a los rionegrinos o no se hace", afirmó, exigiendo que se priorice la contratación de trabajadores locales y la adquisición de insumos en la provincia.

El sindicato de la construcción ha intensificado sus reclamos en los últimos días. En Chichinales, trabajadores afiliados a la Uocra han impedido el acceso de operarios provenientes de otras provincias, exigiendo que se respete la cuota de empleo local establecida en los acuerdos laborales.

La delegación de Trabajo de Cipolletti convocó a una reunión para abordar el conflicto. Representantes del gremio y de las empresas constructoras participarán en el encuentro con el objetivo de encontrar una solución que garantice el cumplimiento de las condiciones laborales exigidas por la provincia.

Las empresas a cargo del proyecto han reconocido la necesidad de ajustar sus procesos de contratación y se comprometieron a revisar sus listas de empleados. Desde el Gobierno provincial aseguran que seguirán fiscalizando el cumplimiento de las normativas vigentes para garantizar oportunidades laborales a los habitantes de Río Negro.

Mientras continúan las negociaciones, el oleoducto Vaca Muerta Sur avanza en su segunda etapa, con la expectativa de convertirse en una infraestructura clave para el desarrollo energético del país. Su impacto en la economía local dependerá, en gran medida, de cómo se resuelvan los conflictos en torno a la contratación de mano de obra y la participación de los proveedores regionales en el proyecto.

La obra, que promete generar un movimiento económico significativo en la provincia, aún enfrenta desafíos en su implementación. Tanto el sector empresarial como el gremial esperan que se llegue a acuerdos que permitan maximizar los beneficios de esta inversión histórica para la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.