Avanzan los permisos para explorar la formación Vaca Muerta en Río Negro

El desarrollo económico de la provincia de Río Negro experimenta un importante impulso con el avance de los permisos para la exploración de las áreas hidrocarburíferas "Confluencia Norte" y "Confluencia Sur". La adjudicación de la licitación a la empresa Kilwer SA, subsidiaria de Phoenix Global Resources, marcó un hito el año pasado y ahora se vislumbra un horizonte prometedor para la inversión en la formación geológica Vaca Muerta.

Image description

El proceso, que se inició en 2022 con la presentación de un Proyecto de Iniciativa Privada por parte de Kilwer, ha llegado a una fase crucial. La licitación también incluyó el área vecina "Cinco Saltos Norte", que al no recibir ofertas, quedó en manos de la Provincia. La oportunidad de inversión es considerable, con un enfoque claro en la exploración de la formación Vaca Muerta.


Con un bloque de 104 km 2 para Confluencia Norte y 168 km 2 para Confluencia Sur, se han recibido ofertas de inversión significativas. Para el primero, se estima una inversión de 49.333.000 dólares en los próximos tres años, con la perforación de cuatro pozos exploratorios. Mientras tanto, para Confluencia Sur, se prevén inversiones por 40.629.500 dólares, con la perforación de tres pozos exploratorios.

Actualmente, se están gestionando los permisos necesarios para ejecutar los primeros tres pozos, dos en Confluencia Norte y uno en Confluencia Sur. La Secretaría de Energía y Ambiente provincial indica que este proceso podría concretarse antes de mitad del presente año.

La secretaria Andrea Confini destaca que el objetivo es impulsar la actividad exploratoria para posicionar a la formación Vaca Muerta como una atractiva opción de inversión en el sector rionegrino. Con pozos de aproximadamente 3 mil metros de profundidad y una rama lateral de la misma extensión, se busca conocer la potencialidad de la formación Vaca Muerta en la provincia.


Tras la firma de los contratos, se destinó un aporte de infraestructura a favor de la Provincia por casi 4,5 millones de dólares. Esto representa el 5% del compromiso de inversión, según los términos del pliego de la licitación. Estos fondos se utilizarán para financiar equipamientos y obras que contribuyan a mejorar las infraestructuras de la Provincia en diversos ámbitos.

Además, la empresa asumirá el compromiso de cumplir con el 80% del Compre Rionegrino, garantizando la contratación de mano de obra, proveedores y empresas de servicios radicados en Río Negro.

La formación Vaca Muerta en Río Negro ha sido objeto de estudio por parte del área técnica de la Secretaría de Hidrocarburos durante varios años. Los estudios realizados en el área Entre Lomas y los bloques a licitar muestran un alto potencial como reservorio no convencional de shale oil, con recursos estimados de 300 Mmbls para los tres bloques.


La expansión de la explotación en bloques vecinos de la Provincia de Neuquén indica la relevancia estratégica de la región. Los resultados presentados en la AAPG 2019 International Conference and Exhibition respaldan el potencial geológico en materia hidrocarburífera de Río Negro, consolidando la confianza en la potencialidad de las áreas para la actividad hidrocarburífera no convencional en la provincia.
    

Tu opinión enriquece este artículo:

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.