Comenzaron las obras del Tren Norpatagónico (para impulsar el transporte de la producción de Vaca Muerta)

En un paso significativo hacia la materialización del ansiado Tren Norpatagónico, el Ministerio de Transporte ha dado inicio a la construcción de la primera fase del proyecto: una moderna playa ferroviaria en la localidad de Añelo, ubicada en la provincia de Neuquén. Con una inversión monumental de $ 2.030 millones, esta nueva infraestructura tiene como objetivo principal agilizar la entrada y el alistamiento de las formaciones ferroviarias, optimizando así la eficiencia del transporte de carga desde el yacimiento de Vaca Muerta.

Image description

Este ambicioso proyecto, que busca revolucionar el transporte de la producción de hidrocarburos en la región, ha sido largamente esperado. La construcción de la playa formadora en Añelo marca el inicio concreto de una serie de transformaciones que prometen redefinir el panorama logístico en el corazón de la Patagonia.


La playa ferroviaria en construcción está equipada con tres vías de 2.200 metros cada una, totalizando 6,6 kilómetros, junto con desvíos manuales y maniobras necesarios para un alistamiento fluido y seguro de las cargas.

Además de la infraestructura ferroviaria en sí, se contempla la edificación de un edificio operativo, así como la adecuación de vías de acceso y circulación para vehículos pesados, desvíos y alumbrado. Estas mejoras globales en la infraestructura buscan garantizar no solo la eficiencia sino también la seguridad en el transporte ferroviario.

Un factor clave en esta iniciativa es la estratégica ubicación de la playa ferroviaria. Se accederá a través de un nuevo desvío de 77 kilómetros que se construirá en el ramal R61, en la localidad de Cinco Saltos. Esta posición geográfica la convierte en un punto crucial de conexión, situándose a unos 12 kilómetros de Añelo y cerca de Loma Campana, uno de los desarrollos principales de YPF en la región.

La colaboración entre los sectores público y privado ha sido un factor fundamental en este avance, con tres años de trabajo conjunto con la Agencia de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), una entidad del Ministerio de Transporte. Además de la playa formadora, el proyecto abarca la construcción de un ramal ferroviario de 77 kilómetros que enlazará con la ruta a Bahía Blanca. Se prevén reconfiguraciones que conectarán localidades en Río Negro hasta General Cerri, cercana a Bahía Blanca.

El proceso de construcción, que finalmente inició en julio, ha marcado sus primeros pasos con la preparación del terreno y la instalación de los primeros 13 kilómetros de vías, marcando un hito en esta empresa ambiciosa. La UTE Lemiro Pablo Pietroboni SA - Sabavisa S.A. ha sido la encargada de la construcción de la playa formadora, mientras que el tramo férreo de 77 kilómetros contempla una renovación de las vías y la posterior instalación de nuevas vías.

Según las estimaciones de Silvestre Joel Fontana, titular de la ADIF, se espera que la obra esté finalizada para fines de 2025, lo que permitiría que el tren Norpatagónico entre en funcionamiento. La renovación de 180 kilómetros de vías, mejoras en 386 kilómetros y la construcción de casi 90 kilómetros de traza nueva son algunos de los desafíos a enfrentar.

Esta obra no solo promete transformar la logística y el transporte de carga en la región, sino que también traerá consigo un impacto económico y social significativo. La reducción del costo de flete en un 50% en comparación con el transporte por camiones, el desarrollo de la producción regional, la disminución de los gastos de mantenimiento de las carreteras y la capacidad de transportar metanol sin afectar a las ciudades vecinas son solo algunas de las ventajas anticipadas. Además, se espera que el proyecto contribuya positivamente a la sustentabilidad energética del país.

La localidad de Añelo, base de operaciones de Vaca Muerta, verá un crecimiento exponencial en su población y en la actividad industrial gracias a esta innovadora obra. Con el Tren Norpatagónico en marcha, la región se prepara para un futuro de mayor conectividad, eficiencia y desarrollo sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.