El boom petrolero de Vaca Muerta lleva al límite a las plantas de tratamiento de residuos

El auge de la producción petrolera en Vaca Muerta, la principal formación de petróleo y gas shale en Argentina, ha generado un aumento significativo en la cantidad de residuos peligrosos derivados de la perforación y fractura hidráulica. Entre 2022 y 2023, estos residuos crecieron un 35,2%, alcanzando 1.022.290 metros cúbicos el año pasado, según datos oficiales de la Secretaría de Ambiente de Neuquén. Este incremento supera la capacidad de tratamiento actual, poniendo en riesgo el equilibrio ambiental de la región.

La producción diaria en Vaca Muerta alcanza los 400 mil barriles de petróleo, con un objetivo gubernamental de llegar al millón de barriles diarios en 2028. Los residuos generados se almacenan en predios específicos y se tratan principalmente con hornos pirolíticos para reducir su contenido de hidrocarburos. Sin embargo, la capacidad de tratamiento ha quedado al límite, creando un "cuello de botella" que amenaza con ralentizar el crecimiento de la industria.

Los residuos generados incluyen, según informa la nota de chequeado.com, recortes de perforación y agua de producción, ambos considerados peligrosos. En 2023, los residuos líquidos aumentaron un 119,9%, los sólidos un 66%, mientras que los semisólidos disminuyeron un 3,2%. Este incremento en la generación de residuos ha llevado al límite a las plantas de tratamiento, como Comarsa y otras, que se ven sobrepasadas por el volumen y la peligrosidad de los desechos.

El gobierno de Neuquén ha anunciado un plan para mejorar la gestión de estos residuos, buscando equilibrar la oferta y demanda de tratamiento y elevar los estándares operativos. Las iniciativas incluyen la colaboración con empresas para realizar más tratamientos in situ y modernizar las técnicas y tecnologías de disposición final. También se promoverá el uso de tecnologías que permitan la recuperación y valorización de los residuos.

El caso de Comarsa ilustra los desafíos actuales. Esta empresa, acusada de acopiar residuos peligrosos sin tratamiento adecuado, enfrenta cargos judiciales por presunta contaminación. A pesar de estas acusaciones, Comarsa defiende su historial, subrayando que no hay pruebas de contaminación en la investigación en curso.

El auge de Vaca Muerta, con inversiones proyectadas de 9.050 millones de dólares para 2024, representa una oportunidad económica significativa para Argentina. Sin embargo, la gestión de residuos y la capacidad de tratamiento se presentan como retos cruciales que deben ser resueltos para asegurar un desarrollo sostenible y proteger a las comunidades locales.

Las empresas tratadoras en Añelo, como Treater, Indarsa y SAN, están trabajando al máximo de su capacidad para gestionar los residuos generados por la industria petrolera. A pesar de los esfuerzos, la demanda creciente ha llevado a estas plantas al borde de su capacidad operativa, obligando a la provincia de Neuquén a considerar nuevas estrategias y tecnologías para manejar el volumen de residuos peligrosos. Las iniciativas gubernamentales incluyen no solo la modernización de las plantas existentes sino también la posible implementación de tecnologías avanzadas como la oxidación físico-química y la biorremediación, aunque estas últimas requieren investigaciones adicionales y podrían enfrentar dificultades debido a las condiciones climáticas de la región.

El desafío ambiental se agrava con el hecho de que los residuos de Vaca Muerta contienen materiales peligrosos como metales pesados y sustancias radiactivas. Rafael Colombo, asesor legal de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, ha subrayado la gravedad de la situación, advirtiendo sobre los riesgos para la salud pública y el medio ambiente debido al acopio de estos residuos a cielo abierto. La urgente necesidad de una gestión integral y efectiva de estos desechos es crucial no solo para la sostenibilidad del proyecto Vaca Muerta, sino también para la protección de las comunidades locales y el entorno natural de Neuquén.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).