El boom petrolero de Vaca Muerta lleva al límite a las plantas de tratamiento de residuos

El auge de la producción petrolera en Vaca Muerta, la principal formación de petróleo y gas shale en Argentina, ha generado un aumento significativo en la cantidad de residuos peligrosos derivados de la perforación y fractura hidráulica. Entre 2022 y 2023, estos residuos crecieron un 35,2%, alcanzando 1.022.290 metros cúbicos el año pasado, según datos oficiales de la Secretaría de Ambiente de Neuquén. Este incremento supera la capacidad de tratamiento actual, poniendo en riesgo el equilibrio ambiental de la región.

La producción diaria en Vaca Muerta alcanza los 400 mil barriles de petróleo, con un objetivo gubernamental de llegar al millón de barriles diarios en 2028. Los residuos generados se almacenan en predios específicos y se tratan principalmente con hornos pirolíticos para reducir su contenido de hidrocarburos. Sin embargo, la capacidad de tratamiento ha quedado al límite, creando un "cuello de botella" que amenaza con ralentizar el crecimiento de la industria.

Los residuos generados incluyen, según informa la nota de chequeado.com, recortes de perforación y agua de producción, ambos considerados peligrosos. En 2023, los residuos líquidos aumentaron un 119,9%, los sólidos un 66%, mientras que los semisólidos disminuyeron un 3,2%. Este incremento en la generación de residuos ha llevado al límite a las plantas de tratamiento, como Comarsa y otras, que se ven sobrepasadas por el volumen y la peligrosidad de los desechos.

El gobierno de Neuquén ha anunciado un plan para mejorar la gestión de estos residuos, buscando equilibrar la oferta y demanda de tratamiento y elevar los estándares operativos. Las iniciativas incluyen la colaboración con empresas para realizar más tratamientos in situ y modernizar las técnicas y tecnologías de disposición final. También se promoverá el uso de tecnologías que permitan la recuperación y valorización de los residuos.

El caso de Comarsa ilustra los desafíos actuales. Esta empresa, acusada de acopiar residuos peligrosos sin tratamiento adecuado, enfrenta cargos judiciales por presunta contaminación. A pesar de estas acusaciones, Comarsa defiende su historial, subrayando que no hay pruebas de contaminación en la investigación en curso.

El auge de Vaca Muerta, con inversiones proyectadas de 9.050 millones de dólares para 2024, representa una oportunidad económica significativa para Argentina. Sin embargo, la gestión de residuos y la capacidad de tratamiento se presentan como retos cruciales que deben ser resueltos para asegurar un desarrollo sostenible y proteger a las comunidades locales.

Las empresas tratadoras en Añelo, como Treater, Indarsa y SAN, están trabajando al máximo de su capacidad para gestionar los residuos generados por la industria petrolera. A pesar de los esfuerzos, la demanda creciente ha llevado a estas plantas al borde de su capacidad operativa, obligando a la provincia de Neuquén a considerar nuevas estrategias y tecnologías para manejar el volumen de residuos peligrosos. Las iniciativas gubernamentales incluyen no solo la modernización de las plantas existentes sino también la posible implementación de tecnologías avanzadas como la oxidación físico-química y la biorremediación, aunque estas últimas requieren investigaciones adicionales y podrían enfrentar dificultades debido a las condiciones climáticas de la región.

El desafío ambiental se agrava con el hecho de que los residuos de Vaca Muerta contienen materiales peligrosos como metales pesados y sustancias radiactivas. Rafael Colombo, asesor legal de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, ha subrayado la gravedad de la situación, advirtiendo sobre los riesgos para la salud pública y el medio ambiente debido al acopio de estos residuos a cielo abierto. La urgente necesidad de una gestión integral y efectiva de estos desechos es crucial no solo para la sostenibilidad del proyecto Vaca Muerta, sino también para la protección de las comunidades locales y el entorno natural de Neuquén.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.