El crecimiento de Vaca Muerta impulsa la construcción en Neuquén

El desarrollo de la actividad en Vaca Muerta ha generado un impacto significativo en el sector de la construcción en Neuquén, diferenciándola del resto del país en un contexto de ajuste y recesión en la obra pública. Mientras en otras provincias la actividad registra caídas pronunciadas, Neuquén mantiene una posición destacada gracias a las inversiones vinculadas al yacimiento.

La industria de la construcción ha sido una de las más afectadas por la decisión del Gobierno de Javier Milei de retirarse de la obra pública. Esta medida ha impactado en todas las jurisdicciones del país, con una caída general del 15,9% en la cantidad de trabajadores registrados en el sector durante noviembre de 2024, en comparación con el mismo período del año anterior.

Según la consultora Politikon Chaco, desde diciembre de 2023 se han perdido 66.926 empleos en el sector de la construcción a nivel nacional. Sin embargo, la evolución de la actividad no ha sido uniforme en todas las provincias, con algunas registrando descensos más leves y otras enfrentando caídas drásticas.

En el caso de Neuquén, la actividad constructiva ha resistido mejor que en otros distritos. Con una reducción del 3,4% en el número de empleados del sector, la provincia se posiciona entre las menos afectadas, superando a la mayoría de los distritos argentinos, donde las caídas han sido de dos dígitos.

Formosa (-40,9%), Santa Cruz (-46,3%) y La Rioja (-62,9%) son las provincias que han sufrido las mayores pérdidas de empleo en la construcción. En contraste, Neuquén es el quinto distrito del país con más trabajadores ocupados en esta industria, alcanzando los 21.234 empleados.

Este nivel de empleo coloca a Neuquén por encima de provincias tradicionalmente fuertes en el sector, como Mendoza, que actualmente cuenta con 12.287 trabajadores. Solo Buenos Aires, CABA, Santa Fe y Córdoba la superan en cantidad de empleados en construcción.

Además, el crecimiento del empleo en Neuquén se refleja en su comparación con el resto de la Patagonia. La provincia cuenta con más trabajadores en la construcción que Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego juntos. Estas cuatro provincias suman en total 16.915 empleados, lo que equivale al 79,6% del total neuquino.

Otro aspecto relevante es la evolución salarial en la provincia. Aunque los sueldos en Neuquén no son los más altos del país, sí han registrado el mayor aumento en términos reales. Con un salario promedio de $1.808.656, la provincia sólo es superada por Santa Cruz en remuneraciones dentro del sector.

En términos interanuales, los salarios en Neuquén crecieron un 61,2% en noviembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior. Este incremento supera ampliamente el promedio nacional del 5% y más que cuadruplica el crecimiento del segundo distrito con mejor evolución salarial, Río Negro, que tuvo un alza del 15,5%.

El Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) reportó que el salario promedio del sector en noviembre de 2024 fue de $942.430 a nivel nacional. En comparación, los ingresos en Neuquén se ubican un 91,9% por encima de este nivel.

Estos datos evidencian el impacto positivo que ha tenido el desarrollo de Vaca Muerta en el sector de la construcción en Neuquén, diferenciándola del resto del país en un contexto de recesión. La provincia se ha convertido en un motor económico dentro del sector, atrayendo inversiones y manteniendo el empleo en niveles competitivos.

A pesar de la contracción general de la actividad en Argentina, Neuquén muestra un panorama más alentador, impulsado por las oportunidades generadas por la industria energética. Esto resalta la importancia de Vaca Muerta no solo como eje del desarrollo hidrocarburífero, sino también como dinamizador de otros sectores clave para la economía provincial y regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.