El crecimiento de Vaca Muerta impulsa la construcción en Neuquén

El desarrollo de la actividad en Vaca Muerta ha generado un impacto significativo en el sector de la construcción en Neuquén, diferenciándola del resto del país en un contexto de ajuste y recesión en la obra pública. Mientras en otras provincias la actividad registra caídas pronunciadas, Neuquén mantiene una posición destacada gracias a las inversiones vinculadas al yacimiento.

Image description

La industria de la construcción ha sido una de las más afectadas por la decisión del Gobierno de Javier Milei de retirarse de la obra pública. Esta medida ha impactado en todas las jurisdicciones del país, con una caída general del 15,9% en la cantidad de trabajadores registrados en el sector durante noviembre de 2024, en comparación con el mismo período del año anterior.

Según la consultora Politikon Chaco, desde diciembre de 2023 se han perdido 66.926 empleos en el sector de la construcción a nivel nacional. Sin embargo, la evolución de la actividad no ha sido uniforme en todas las provincias, con algunas registrando descensos más leves y otras enfrentando caídas drásticas.

En el caso de Neuquén, la actividad constructiva ha resistido mejor que en otros distritos. Con una reducción del 3,4% en el número de empleados del sector, la provincia se posiciona entre las menos afectadas, superando a la mayoría de los distritos argentinos, donde las caídas han sido de dos dígitos.

Formosa (-40,9%), Santa Cruz (-46,3%) y La Rioja (-62,9%) son las provincias que han sufrido las mayores pérdidas de empleo en la construcción. En contraste, Neuquén es el quinto distrito del país con más trabajadores ocupados en esta industria, alcanzando los 21.234 empleados.

Este nivel de empleo coloca a Neuquén por encima de provincias tradicionalmente fuertes en el sector, como Mendoza, que actualmente cuenta con 12.287 trabajadores. Solo Buenos Aires, CABA, Santa Fe y Córdoba la superan en cantidad de empleados en construcción.

Además, el crecimiento del empleo en Neuquén se refleja en su comparación con el resto de la Patagonia. La provincia cuenta con más trabajadores en la construcción que Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego juntos. Estas cuatro provincias suman en total 16.915 empleados, lo que equivale al 79,6% del total neuquino.

Otro aspecto relevante es la evolución salarial en la provincia. Aunque los sueldos en Neuquén no son los más altos del país, sí han registrado el mayor aumento en términos reales. Con un salario promedio de $1.808.656, la provincia sólo es superada por Santa Cruz en remuneraciones dentro del sector.

En términos interanuales, los salarios en Neuquén crecieron un 61,2% en noviembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior. Este incremento supera ampliamente el promedio nacional del 5% y más que cuadruplica el crecimiento del segundo distrito con mejor evolución salarial, Río Negro, que tuvo un alza del 15,5%.

El Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) reportó que el salario promedio del sector en noviembre de 2024 fue de $942.430 a nivel nacional. En comparación, los ingresos en Neuquén se ubican un 91,9% por encima de este nivel.

Estos datos evidencian el impacto positivo que ha tenido el desarrollo de Vaca Muerta en el sector de la construcción en Neuquén, diferenciándola del resto del país en un contexto de recesión. La provincia se ha convertido en un motor económico dentro del sector, atrayendo inversiones y manteniendo el empleo en niveles competitivos.

A pesar de la contracción general de la actividad en Argentina, Neuquén muestra un panorama más alentador, impulsado por las oportunidades generadas por la industria energética. Esto resalta la importancia de Vaca Muerta no solo como eje del desarrollo hidrocarburífero, sino también como dinamizador de otros sectores clave para la economía provincial y regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.