El interés por Vaca Muerta impulsa el desarrollo del transporte bimodal con Chile

El ministro de Infraestructura de Neuquén, Rubén Etcheverry, expresó su entusiasmo ante la llegada de una comitiva chilena que visitará la provincia para participar en la feria Oil and Gas. La delegación trasandina, liderada por el ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Nicolás Grau, y el gobernador del Bio Bío, Rodrigo Díaz Worner, se reunirá con representantes de los sectores público y privado para explorar oportunidades en el sector energético, con especial interés en los hidrocarburos de Vaca Muerta.

Image description

Uno de los principales puntos que abordarán en las reuniones será el desarrollo de un sistema de transporte bimodal que conecte a ambos países a través de trenes y camiones. Este proyecto, conocido como el ferrocarril Trasandino del Sur, tiene más de 130 años de historia y busca vincular el océano Pacífico con el Atlántico mediante una ruta que una los puertos de Talcahuano, San Antonio y Bahía Blanca. Según Etcheverry, se están dando los primeros pasos concretos para hacer realidad este ambicioso plan.

El ministro detalló que el transporte bimodal se realizará mayormente por tren, ya que es más eficiente, económico y amigable con el medio ambiente. Sin embargo, aún queda un tramo de 270 kilómetros entre Lonquimay, en Chile, y Zapala, en Argentina, que deberá cubrirse en camiones. Etcheverry señaló que las primeras pruebas de este sistema podrían comenzar pronto, una vez que se avance en la construcción de las playas de transferencia de carga necesarias para el proyecto.

El interés por Vaca Muerta es uno de los motores detrás de esta iniciativa. Chile, especialmente las regiones de la Araucanía y del Bio Bío, ve en los recursos energéticos de la cuenca neuquina una oportunidad para reducir sus costos industriales. Durante las reuniones previstas, se evaluará cómo el gas y el petróleo neuquinos pueden ser aprovechados por las industrias chilenas, tanto como combustibles de transición más económicos como en materia prima para sus refinerías.

Etcheverry destacó que este tipo de proyectos son esenciales no solo para mejorar la integración comercial entre ambos países, sino también para acelerar la transición hacia energías más limpias y accesibles. En las reuniones que ya se han mantenido, las delegaciones chilenas han mostrado un alto interés en el gas de Vaca Muerta como una alternativa más eficiente y económica frente a otros combustibles. Esto refuerza el potencial de colaboración a largo plazo entre ambos países.

La próxima feria Oil and Gas, que se llevará a cabo en Neuquén del 23 al 25 de octubre, será un escenario clave para afianzar estas relaciones. La provincia contará con un stand a cargo de Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) y del Ministerio de Energía y Recursos Naturales, donde se realizarán reuniones y charlas técnicas con los principales actores de la industria. Además, participarán 65 empresas neuquinas que ofrecerán sus servicios en el evento, consolidando a Neuquén como un polo estratégico en el sector energético.

Etcheverry también se refirió a la importancia de la ley "Invierta en Neuquén", que el gobernador planea enviar a la Legislatura para incentivar la llegada de nuevas inversiones a la provincia. Esta iniciativa, junto con los incentivos del Régimen de Inversión y Generación de Empleo (RIGI) nacional, apunta a atraer empresas que deseen invertir en proyectos en Vaca Muerta, la zona franca de Zapala y otras áreas clave para el desarrollo económico local.

La colaboración entre Neuquén y Chile no solo se enfoca en el intercambio de recursos energéticos, sino también en la infraestructura y el comercio. Etcheverry concluyó que la combinación de esfuerzos en estos campos fortalecerá las relaciones bilaterales y permitirá a ambas regiones avanzar en su desarrollo económico de manera conjunta, aprovechando al máximo los recursos que ofrece Vaca Muerta.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Aconcagua Energía pasa a estar en manos de Tango Energy

La petrolera Aconcagua Energía informó oficialmente que logró la reestructuración de su deuda y que, tras el cierre de la operación, el control de la compañía pasará a manos de Tango Energy S.A.U.. La comunicación fue remitida a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA).

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

Diputados de Argentina piden prorrogar la ley de renovables por 20 años

Un grupo de 20 legisladores de la Cámara de Diputados presentó un proyecto de ley que busca prorrogar por 20 años el régimen de fomento a las energías renovables previsto en la Ley N° 27191. La iniciativa apunta a extender hasta 2045 la estabilidad fiscal que beneficia al sector, garantizando que no se apliquen nuevos tributos específicos.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.