El interés por Vaca Muerta impulsa el desarrollo del transporte bimodal con Chile

El ministro de Infraestructura de Neuquén, Rubén Etcheverry, expresó su entusiasmo ante la llegada de una comitiva chilena que visitará la provincia para participar en la feria Oil and Gas. La delegación trasandina, liderada por el ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Nicolás Grau, y el gobernador del Bio Bío, Rodrigo Díaz Worner, se reunirá con representantes de los sectores público y privado para explorar oportunidades en el sector energético, con especial interés en los hidrocarburos de Vaca Muerta.

Image description

Uno de los principales puntos que abordarán en las reuniones será el desarrollo de un sistema de transporte bimodal que conecte a ambos países a través de trenes y camiones. Este proyecto, conocido como el ferrocarril Trasandino del Sur, tiene más de 130 años de historia y busca vincular el océano Pacífico con el Atlántico mediante una ruta que una los puertos de Talcahuano, San Antonio y Bahía Blanca. Según Etcheverry, se están dando los primeros pasos concretos para hacer realidad este ambicioso plan.

El ministro detalló que el transporte bimodal se realizará mayormente por tren, ya que es más eficiente, económico y amigable con el medio ambiente. Sin embargo, aún queda un tramo de 270 kilómetros entre Lonquimay, en Chile, y Zapala, en Argentina, que deberá cubrirse en camiones. Etcheverry señaló que las primeras pruebas de este sistema podrían comenzar pronto, una vez que se avance en la construcción de las playas de transferencia de carga necesarias para el proyecto.

El interés por Vaca Muerta es uno de los motores detrás de esta iniciativa. Chile, especialmente las regiones de la Araucanía y del Bio Bío, ve en los recursos energéticos de la cuenca neuquina una oportunidad para reducir sus costos industriales. Durante las reuniones previstas, se evaluará cómo el gas y el petróleo neuquinos pueden ser aprovechados por las industrias chilenas, tanto como combustibles de transición más económicos como en materia prima para sus refinerías.

Etcheverry destacó que este tipo de proyectos son esenciales no solo para mejorar la integración comercial entre ambos países, sino también para acelerar la transición hacia energías más limpias y accesibles. En las reuniones que ya se han mantenido, las delegaciones chilenas han mostrado un alto interés en el gas de Vaca Muerta como una alternativa más eficiente y económica frente a otros combustibles. Esto refuerza el potencial de colaboración a largo plazo entre ambos países.

La próxima feria Oil and Gas, que se llevará a cabo en Neuquén del 23 al 25 de octubre, será un escenario clave para afianzar estas relaciones. La provincia contará con un stand a cargo de Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) y del Ministerio de Energía y Recursos Naturales, donde se realizarán reuniones y charlas técnicas con los principales actores de la industria. Además, participarán 65 empresas neuquinas que ofrecerán sus servicios en el evento, consolidando a Neuquén como un polo estratégico en el sector energético.

Etcheverry también se refirió a la importancia de la ley "Invierta en Neuquén", que el gobernador planea enviar a la Legislatura para incentivar la llegada de nuevas inversiones a la provincia. Esta iniciativa, junto con los incentivos del Régimen de Inversión y Generación de Empleo (RIGI) nacional, apunta a atraer empresas que deseen invertir en proyectos en Vaca Muerta, la zona franca de Zapala y otras áreas clave para el desarrollo económico local.

La colaboración entre Neuquén y Chile no solo se enfoca en el intercambio de recursos energéticos, sino también en la infraestructura y el comercio. Etcheverry concluyó que la combinación de esfuerzos en estos campos fortalecerá las relaciones bilaterales y permitirá a ambas regiones avanzar en su desarrollo económico de manera conjunta, aprovechando al máximo los recursos que ofrece Vaca Muerta.

Tu opinión enriquece este artículo:

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.