El interés por Vaca Muerta impulsa el desarrollo del transporte bimodal con Chile

El ministro de Infraestructura de Neuquén, Rubén Etcheverry, expresó su entusiasmo ante la llegada de una comitiva chilena que visitará la provincia para participar en la feria Oil and Gas. La delegación trasandina, liderada por el ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Nicolás Grau, y el gobernador del Bio Bío, Rodrigo Díaz Worner, se reunirá con representantes de los sectores público y privado para explorar oportunidades en el sector energético, con especial interés en los hidrocarburos de Vaca Muerta.

Image description

Uno de los principales puntos que abordarán en las reuniones será el desarrollo de un sistema de transporte bimodal que conecte a ambos países a través de trenes y camiones. Este proyecto, conocido como el ferrocarril Trasandino del Sur, tiene más de 130 años de historia y busca vincular el océano Pacífico con el Atlántico mediante una ruta que una los puertos de Talcahuano, San Antonio y Bahía Blanca. Según Etcheverry, se están dando los primeros pasos concretos para hacer realidad este ambicioso plan.

El ministro detalló que el transporte bimodal se realizará mayormente por tren, ya que es más eficiente, económico y amigable con el medio ambiente. Sin embargo, aún queda un tramo de 270 kilómetros entre Lonquimay, en Chile, y Zapala, en Argentina, que deberá cubrirse en camiones. Etcheverry señaló que las primeras pruebas de este sistema podrían comenzar pronto, una vez que se avance en la construcción de las playas de transferencia de carga necesarias para el proyecto.

El interés por Vaca Muerta es uno de los motores detrás de esta iniciativa. Chile, especialmente las regiones de la Araucanía y del Bio Bío, ve en los recursos energéticos de la cuenca neuquina una oportunidad para reducir sus costos industriales. Durante las reuniones previstas, se evaluará cómo el gas y el petróleo neuquinos pueden ser aprovechados por las industrias chilenas, tanto como combustibles de transición más económicos como en materia prima para sus refinerías.

Etcheverry destacó que este tipo de proyectos son esenciales no solo para mejorar la integración comercial entre ambos países, sino también para acelerar la transición hacia energías más limpias y accesibles. En las reuniones que ya se han mantenido, las delegaciones chilenas han mostrado un alto interés en el gas de Vaca Muerta como una alternativa más eficiente y económica frente a otros combustibles. Esto refuerza el potencial de colaboración a largo plazo entre ambos países.

La próxima feria Oil and Gas, que se llevará a cabo en Neuquén del 23 al 25 de octubre, será un escenario clave para afianzar estas relaciones. La provincia contará con un stand a cargo de Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) y del Ministerio de Energía y Recursos Naturales, donde se realizarán reuniones y charlas técnicas con los principales actores de la industria. Además, participarán 65 empresas neuquinas que ofrecerán sus servicios en el evento, consolidando a Neuquén como un polo estratégico en el sector energético.

Etcheverry también se refirió a la importancia de la ley "Invierta en Neuquén", que el gobernador planea enviar a la Legislatura para incentivar la llegada de nuevas inversiones a la provincia. Esta iniciativa, junto con los incentivos del Régimen de Inversión y Generación de Empleo (RIGI) nacional, apunta a atraer empresas que deseen invertir en proyectos en Vaca Muerta, la zona franca de Zapala y otras áreas clave para el desarrollo económico local.

La colaboración entre Neuquén y Chile no solo se enfoca en el intercambio de recursos energéticos, sino también en la infraestructura y el comercio. Etcheverry concluyó que la combinación de esfuerzos en estos campos fortalecerá las relaciones bilaterales y permitirá a ambas regiones avanzar en su desarrollo económico de manera conjunta, aprovechando al máximo los recursos que ofrece Vaca Muerta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.

Pampa Energía marcó un récord histórico en gas y acelera su desarrollo petrolero en Rincón de Aranda

La compañía Pampa Energía presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025 con un balance operativo sólido, que combina récords de producción, fuerte ejecución de capital e impulso estratégico en sus principales proyectos de Vaca Muerta. La empresa alcanzó su máximo histórico en producción de gas, consolidó el crecimiento de su desarrollo petrolero Rincón de Aranda y aprovechó el nuevo esquema de desregulación eléctrica para autoabastecer sus propias centrales.