El tren Vaca Muerta y su impacto en la infraestructura logística de Argentina

La secretaria de Energía, Flavia Royon, subraya la importancia del Tren Vaca Muerta y su impacto en la infraestructura logística del país. El proyecto, impulsado por el Gobierno Nacional, promete una transformación significativa en el transporte de mercancías y energía en la región.

Image description

El Puerto de Bahía Blanca, situado estratégicamente en la vida de Vaca Muerta, desempeñará un papel crucial en el desarrollo industrial de esta vasta formación de hidrocarburos no convencionales. Además de ser el punto de exportación del crudo de Vaca Muerta, el puerto podría albergar una planta de GNL (Gas Natural Licuado) de gran envergadura, fruto de la colaboración entre YPF y Petronas. Este proyecto tiene como objetivo monetizar el gas extraído de la roca madre. Además, el puerto se integra con otras operaciones, como el Tren Patagónico.


Flavia Royon enfatiza que el crecimiento de la formación no convencional impulsará el desarrollo del Puerto de Bahía Blanca y contribuirá a la consolidación de la infraestructura logística. La construcción del Tren Patagónico, que conectará Vaca Muerta con Bahía Blanca, se considera fundamental en este proceso. Este ferrocarril tiene como objetivo reducir los costos de transporte de insumos y aumentar la capacidad de carga hasta seis veces. La inversión necesaria para llevar a cabo esta obra se estima en aproximadamente 1.200 millones de dólares, con financiamiento proveniente de China y el sector privado.

El proyecto del Tren Vaca Muerta implica la construcción de una nueva playa de carga que constará de tres vías de 2.200 metros cada una, junto con desvíos manuales y áreas de maniobra. También se incluye la edificación de un edificio operativo, vías de acceso, áreas para vehículos pesados, desvíos y alumbrado, así como mejoras en toda la infraestructura circundante.

El acceso a la playa de carga se realizará a través de un nuevo desvío ferroviario de 77 kilómetros que se construirá en el ramal R61, ubicado en Cinco Saltos, una localidad correspondiente al ferrocarril General Roca.

La ubicación de esta obra es estratégica, ya que se sitúa a aproximadamente 12 kilómetros de Añelo, en paralelo a la ruta provincial 17 y cerca de Loma Campana, la principal instalación de YPF en Vaca Muerta.

El ramal ferroviario tendrá una longitud de 77 kilómetros y conectará con la ruta hacia Bahía Blanca. Además, se realizarán reconfiguraciones para unir las localidades de Cipolletti y Cinco Saltos en Río Negro, hasta General Cerri, ubicada cerca de Bahía Blanca.

La obra se inició en julio, comenzando con los movimientos de suelo y la construcción de los primeros 13 kilómetros de vías. La construcción de la playa de carga fue adjudicada a la UTE Lemiro Pablo Pietroboni SA - Sabavisa S.A.

En lo que respecta al tramo ferroviario de 77 kilómetros, la primera etapa consistirá en la renovación de las vías entre Bahía Blanca y Neuquén, mientras que la segunda etapa implicará la instalación de nuevas vías en el trayecto entre Neuquén y Zapala.

Con un presupuesto de casi 1.500 millones de pesos y un plazo de finalización de 18 meses, se espera que el tren esté en funcionamiento para fines de 2025. La renovación de vías abarcará un total de 180 kilómetros, se mejorarán 386 kilómetros y se construirán casi 90 kilómetros de nuevas rutas.

Según las autoridades, la nueva vía férrea tiene el potencial de transportar tanto carga como pasajeros, lo que podría significar un avance significativo en la movilidad y el comercio en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.