ExxonMobil evalúa la venta individual de su participación en Sierra Chata en Vaca Muerta

ExxonMobil está en proceso de venta de sus activos en Vaca Muerta, con un enfoque que podría cambiar su estrategia inicial. La petrolera norteamericana, que posee siete bloques en el área, ha decidido considerar la venta separada de Sierra Chata, un campo con alta productividad de shale gas. Esta posibilidad surge en un contexto en el que la empresa ha recibido ofertas vinculantes, aunque el proceso, que comenzó hace más de un año, aún no ha llegado a una resolución.

Image description

La venta de los activos de ExxonMobil en Vaca Muerta había sido encargada al banco Jefferies en agosto de 2023, quien tiene la tarea de evaluar el interés del mercado. Inicialmente, la compañía planeaba vender todos los bloques en conjunto, pero la demora en concretar la operación ha llevado a la evaluación de una venta por partes, comenzando con Sierra Chata. Este campo es operado en conjunto con Pampa Energía, que posee el 45,55% de las acciones, mientras que ExxonMobil controla el 54,45%.

Pampa Energía, que era vista como la principal candidata para adquirir el campo, ha decidido no continuar en la negociación debido al elevado precio de venta, lo que ha dejado espacio para que otras compañías, como YPF, tomen la delantera. YPF ve en Sierra Chata una oportunidad para robustecer su portafolio de gas natural, especialmente en relación con su proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL).

Actualmente, en la puja por los activos de ExxonMobil participan tres grandes oferentes: Tecpetrol, que se ha asociado con Vista para incrementar su capacidad de inversión, Pan American Energy en alianza con YPF, y Pluspetrol, que participa en solitario. Si bien las negociaciones han sido lentas, fuentes del sector afirman que en las próximas semanas podría haber novedades respecto al cierre de la operación.

El gobierno de Neuquén, por su parte, ha optado por no intervenir directamente en el proceso de venta. Inicialmente, la provincia había considerado utilizar el derecho de preferencia que posee a través de Gas y Petróleo de Neuquén (GyP), su compañía estatal que tiene una participación minoritaria en los bloques de ExxonMobil. Sin embargo, el gobierno neuquino ha decidido que la venta se resuelva por "mercado", lo que significa que la mejor oferta económica será la que prevalezca sin que la provincia haga uso de su derecho contractual.

Este proceso de venta ha captado el interés de varias petroleras locales que, si bien no compiten directamente por los activos, podrían buscar asociarse con el comprador final para aportar financiamiento y desarrollar las áreas. La posibilidad de que el campo Sierra Chata se venda de manera independiente ha generado expectativas en el sector, aunque aún no hay una definición clara sobre si ExxonMobil procederá de esta forma.

El resultado de esta transacción es clave no solo para ExxonMobil, sino también para el futuro desarrollo de Vaca Muerta, un área estratégica para el crecimiento de la producción de gas y petróleo no convencional en Argentina.
La venta de los activos de ExxonMobil en Vaca Muerta también pone de relieve el valor estratégico de esta área para el futuro energético del país. Vaca Muerta es una de las reservas de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo, y los bloques en juego representan una oportunidad clave para las empresas interesadas en ampliar su presencia en este sector. La entrada de nuevos actores o la consolidación de los existentes dependerá de cómo se resuelva este proceso, que ha despertado gran interés en la industria.

A pesar de los desafíos que enfrenta la operación, el interés de empresas como YPF y Tecpetrol en adquirir estos activos refleja la confianza en el potencial de Vaca Muerta. Los campos de shale gas y shale oil que posee ExxonMobil son altamente productivos, lo que garantiza su atractivo para cualquier compañía que quiera aumentar su producción en el corto y mediano plazo. Además, el desarrollo de estos bloques podría contribuir significativamente a los planes de Argentina para incrementar sus exportaciones de gas natural, en particular a través del proyecto de Gas Natural Licuado (GNL), que busca posicionar al país como un exportador clave en la región.

Por otro lado, la decisión del gobierno neuquino de no intervenir directamente en la venta marca un cambio en la estrategia provincial. Al optar por una solución de mercado, la administración de Rolando Figueroa muestra su intención de permitir que las reglas del juego económico prevalezcan en el proceso, en lugar de utilizar herramientas legales que podrían haber complicado las negociaciones. Esta postura podría agilizar la resolución de la venta y, eventualmente, atraer más inversiones al sector energético local, un aspecto fundamental para el desarrollo económico de Neuquén y la región patagónica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.