ExxonMobil evalúa la venta individual de su participación en Sierra Chata en Vaca Muerta

ExxonMobil está en proceso de venta de sus activos en Vaca Muerta, con un enfoque que podría cambiar su estrategia inicial. La petrolera norteamericana, que posee siete bloques en el área, ha decidido considerar la venta separada de Sierra Chata, un campo con alta productividad de shale gas. Esta posibilidad surge en un contexto en el que la empresa ha recibido ofertas vinculantes, aunque el proceso, que comenzó hace más de un año, aún no ha llegado a una resolución.

Image description

La venta de los activos de ExxonMobil en Vaca Muerta había sido encargada al banco Jefferies en agosto de 2023, quien tiene la tarea de evaluar el interés del mercado. Inicialmente, la compañía planeaba vender todos los bloques en conjunto, pero la demora en concretar la operación ha llevado a la evaluación de una venta por partes, comenzando con Sierra Chata. Este campo es operado en conjunto con Pampa Energía, que posee el 45,55% de las acciones, mientras que ExxonMobil controla el 54,45%.

Pampa Energía, que era vista como la principal candidata para adquirir el campo, ha decidido no continuar en la negociación debido al elevado precio de venta, lo que ha dejado espacio para que otras compañías, como YPF, tomen la delantera. YPF ve en Sierra Chata una oportunidad para robustecer su portafolio de gas natural, especialmente en relación con su proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL).

Actualmente, en la puja por los activos de ExxonMobil participan tres grandes oferentes: Tecpetrol, que se ha asociado con Vista para incrementar su capacidad de inversión, Pan American Energy en alianza con YPF, y Pluspetrol, que participa en solitario. Si bien las negociaciones han sido lentas, fuentes del sector afirman que en las próximas semanas podría haber novedades respecto al cierre de la operación.

El gobierno de Neuquén, por su parte, ha optado por no intervenir directamente en el proceso de venta. Inicialmente, la provincia había considerado utilizar el derecho de preferencia que posee a través de Gas y Petróleo de Neuquén (GyP), su compañía estatal que tiene una participación minoritaria en los bloques de ExxonMobil. Sin embargo, el gobierno neuquino ha decidido que la venta se resuelva por "mercado", lo que significa que la mejor oferta económica será la que prevalezca sin que la provincia haga uso de su derecho contractual.

Este proceso de venta ha captado el interés de varias petroleras locales que, si bien no compiten directamente por los activos, podrían buscar asociarse con el comprador final para aportar financiamiento y desarrollar las áreas. La posibilidad de que el campo Sierra Chata se venda de manera independiente ha generado expectativas en el sector, aunque aún no hay una definición clara sobre si ExxonMobil procederá de esta forma.

El resultado de esta transacción es clave no solo para ExxonMobil, sino también para el futuro desarrollo de Vaca Muerta, un área estratégica para el crecimiento de la producción de gas y petróleo no convencional en Argentina.
La venta de los activos de ExxonMobil en Vaca Muerta también pone de relieve el valor estratégico de esta área para el futuro energético del país. Vaca Muerta es una de las reservas de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo, y los bloques en juego representan una oportunidad clave para las empresas interesadas en ampliar su presencia en este sector. La entrada de nuevos actores o la consolidación de los existentes dependerá de cómo se resuelva este proceso, que ha despertado gran interés en la industria.

A pesar de los desafíos que enfrenta la operación, el interés de empresas como YPF y Tecpetrol en adquirir estos activos refleja la confianza en el potencial de Vaca Muerta. Los campos de shale gas y shale oil que posee ExxonMobil son altamente productivos, lo que garantiza su atractivo para cualquier compañía que quiera aumentar su producción en el corto y mediano plazo. Además, el desarrollo de estos bloques podría contribuir significativamente a los planes de Argentina para incrementar sus exportaciones de gas natural, en particular a través del proyecto de Gas Natural Licuado (GNL), que busca posicionar al país como un exportador clave en la región.

Por otro lado, la decisión del gobierno neuquino de no intervenir directamente en la venta marca un cambio en la estrategia provincial. Al optar por una solución de mercado, la administración de Rolando Figueroa muestra su intención de permitir que las reglas del juego económico prevalezcan en el proceso, en lugar de utilizar herramientas legales que podrían haber complicado las negociaciones. Esta postura podría agilizar la resolución de la venta y, eventualmente, atraer más inversiones al sector energético local, un aspecto fundamental para el desarrollo económico de Neuquén y la región patagónica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

El Cofemin presidido por Salta llevó la voz federal de la minería al Senado de la Nación

El Senado de la Nación fue sede de una jornada histórica dedicada a la minería argentina. Bajo el título “La Minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, el encuentro reunió a autoridades nacionales y provinciales, legisladores, referentes empresariales, académicos y representantes del sector productivo, con el objetivo de debatir sobre el rol estratégico de la actividad en el desarrollo económico del país.

Neuquén reafirmó su liderazgo como motor energético de la Argentina

Con la conclusión de la decimoquinta edición de la Argentina Oil & Gas Expo (AOG 2025), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, la provincia del Neuquén cerró su participación con un balance positivo. La delegación neuquina destacó el papel de Vaca Muerta como eje estratégico, al tiempo que puso en valor la innovación tecnológica, las energías renovables y la gestión ambiental como pilares de una matriz energética diversificada.

La AOG Expo 2025 cerró con récord de más de 30.000 visitantes

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 concluyó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una asistencia récord que superó los 30.000 visitantes. Durante cuatro jornadas, la exposición insignia del sector de hidrocarburos reafirmó su papel como el punto de encuentro más relevante de la industria en el país y la región.