ExxonMobil evalúa la venta individual de su participación en Sierra Chata en Vaca Muerta

ExxonMobil está en proceso de venta de sus activos en Vaca Muerta, con un enfoque que podría cambiar su estrategia inicial. La petrolera norteamericana, que posee siete bloques en el área, ha decidido considerar la venta separada de Sierra Chata, un campo con alta productividad de shale gas. Esta posibilidad surge en un contexto en el que la empresa ha recibido ofertas vinculantes, aunque el proceso, que comenzó hace más de un año, aún no ha llegado a una resolución.

La venta de los activos de ExxonMobil en Vaca Muerta había sido encargada al banco Jefferies en agosto de 2023, quien tiene la tarea de evaluar el interés del mercado. Inicialmente, la compañía planeaba vender todos los bloques en conjunto, pero la demora en concretar la operación ha llevado a la evaluación de una venta por partes, comenzando con Sierra Chata. Este campo es operado en conjunto con Pampa Energía, que posee el 45,55% de las acciones, mientras que ExxonMobil controla el 54,45%.

Pampa Energía, que era vista como la principal candidata para adquirir el campo, ha decidido no continuar en la negociación debido al elevado precio de venta, lo que ha dejado espacio para que otras compañías, como YPF, tomen la delantera. YPF ve en Sierra Chata una oportunidad para robustecer su portafolio de gas natural, especialmente en relación con su proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL).

Actualmente, en la puja por los activos de ExxonMobil participan tres grandes oferentes: Tecpetrol, que se ha asociado con Vista para incrementar su capacidad de inversión, Pan American Energy en alianza con YPF, y Pluspetrol, que participa en solitario. Si bien las negociaciones han sido lentas, fuentes del sector afirman que en las próximas semanas podría haber novedades respecto al cierre de la operación.

El gobierno de Neuquén, por su parte, ha optado por no intervenir directamente en el proceso de venta. Inicialmente, la provincia había considerado utilizar el derecho de preferencia que posee a través de Gas y Petróleo de Neuquén (GyP), su compañía estatal que tiene una participación minoritaria en los bloques de ExxonMobil. Sin embargo, el gobierno neuquino ha decidido que la venta se resuelva por "mercado", lo que significa que la mejor oferta económica será la que prevalezca sin que la provincia haga uso de su derecho contractual.

Este proceso de venta ha captado el interés de varias petroleras locales que, si bien no compiten directamente por los activos, podrían buscar asociarse con el comprador final para aportar financiamiento y desarrollar las áreas. La posibilidad de que el campo Sierra Chata se venda de manera independiente ha generado expectativas en el sector, aunque aún no hay una definición clara sobre si ExxonMobil procederá de esta forma.

El resultado de esta transacción es clave no solo para ExxonMobil, sino también para el futuro desarrollo de Vaca Muerta, un área estratégica para el crecimiento de la producción de gas y petróleo no convencional en Argentina.
La venta de los activos de ExxonMobil en Vaca Muerta también pone de relieve el valor estratégico de esta área para el futuro energético del país. Vaca Muerta es una de las reservas de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo, y los bloques en juego representan una oportunidad clave para las empresas interesadas en ampliar su presencia en este sector. La entrada de nuevos actores o la consolidación de los existentes dependerá de cómo se resuelva este proceso, que ha despertado gran interés en la industria.

A pesar de los desafíos que enfrenta la operación, el interés de empresas como YPF y Tecpetrol en adquirir estos activos refleja la confianza en el potencial de Vaca Muerta. Los campos de shale gas y shale oil que posee ExxonMobil son altamente productivos, lo que garantiza su atractivo para cualquier compañía que quiera aumentar su producción en el corto y mediano plazo. Además, el desarrollo de estos bloques podría contribuir significativamente a los planes de Argentina para incrementar sus exportaciones de gas natural, en particular a través del proyecto de Gas Natural Licuado (GNL), que busca posicionar al país como un exportador clave en la región.

Por otro lado, la decisión del gobierno neuquino de no intervenir directamente en la venta marca un cambio en la estrategia provincial. Al optar por una solución de mercado, la administración de Rolando Figueroa muestra su intención de permitir que las reglas del juego económico prevalezcan en el proceso, en lugar de utilizar herramientas legales que podrían haber complicado las negociaciones. Esta postura podría agilizar la resolución de la venta y, eventualmente, atraer más inversiones al sector energético local, un aspecto fundamental para el desarrollo económico de Neuquén y la región patagónica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para reactivar cuencas maduras y sostener inversiones

El Gobierno Nacional anunció un nuevo esquema de incentivos para la industria hidrocarburífera que contempla la eliminación progresiva de las retenciones a las exportaciones de petróleo convencional. La medida forma parte de un acuerdo de esfuerzos compartidos entre Nación, provincias productoras y empresas, con el objetivo de dar previsibilidad al sector, sostener la actividad en cuencas maduras y preservar los puestos de trabajo.