Finalización de un tramo clave en la reversión del Gasoducto Norte (el gas de Vaca Muerta llegará a 7 provincias)

La Unión Transitoria de Empresas (UTE) Techint-Sacde ha culminado con éxito la instalación de 100 kilómetros de caño en Córdoba, una etapa crucial en el proyecto de reversión del Gasoducto Norte. Esta obra, que demandó una inversión de aproximadamente 710 millones de dólares, es fundamental para el transporte del gas desde el yacimiento de Vaca Muerta hacia las provincias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy. La puesta en marcha del gasoducto está programada para septiembre, aunque su inicio se había planificado originalmente para antes del invierno.

Image description

El proyecto tiene como objetivo revertir el flujo del gas que actualmente proviene de Bolivia, permitiendo así que el gas de Vaca Muerta pueda abastecer a estas provincias argentinas, reduciendo la dependencia de importaciones. Además de la distribución del gas a los hogares, se prevé que esta infraestructura impulse la generación de electricidad y apoye el desarrollo de industrias y minería de litio en la región.

Durante la construcción, se enfrentaron desafíos significativos, como la realización de más de 30 cruces especiales, incluyendo rutas y cuerpos de agua. En el pico de la obra, más de 1.100 trabajadores y 500 equipos se movilizaron para completar la tarea. El transporte de los tubos de 12 metros, que requirió más de 2.000 viajes de camiones, sumó un total de 1.300.000 kilómetros recorridos sin incidentes.

La reversión del Gasoducto Norte también incluye dos ampliaciones de 62 kilómetros con cañerías de 30 pulgadas de diámetro y la modificación del sentido de flujo en cuatro plantas compresoras. Se espera que la nueva infraestructura permita transportar hasta 5 millones de metros cúbicos de gas diarios, con la posibilidad de una futura ampliación de 4 millones adicionales.

El plan original del Gasoducto Norte proyectaba un ahorro en importaciones de casi 2.000 millones de dólares anuales a partir de 2024. No obstante, tanto la administración anterior como la actual enfrentaron demoras en la finalización de la licitación de las obras, lo que llevó a negociar un mayor abastecimiento de energía proveniente de Bolivia y Brasil en lo que va del año.

La culminación de este tramo en Córdoba marca un avance significativo en la ejecución del Gasoducto Norte, un proyecto estratégico para Argentina que busca optimizar la distribución del gas natural y fortalecer la independencia energética del país. La inversión de 710 millones de dólares no solo representa un esfuerzo económico considerable, sino también un compromiso con el desarrollo regional, al conectar provincias que se beneficiarán de un suministro de gas más estable y económico. Este proyecto es esencial para aprovechar al máximo el potencial de Vaca Muerta, uno de los yacimientos de gas no convencionales más importantes del mundo.

El proceso de construcción del gasoducto ha sido un desafío logístico y técnico importante. La necesidad de superar obstáculos como ríos y rutas provinciales, junto con la movilización de una gran cantidad de equipos y personal, ha puesto a prueba las capacidades de la UTE Techint-Sacde. La utilización de tecnologías avanzadas, como la soldadura automática, ha permitido alcanzar un récord en el ritmo de producción, con un promedio de 3 kilómetros diarios en el frente de soldadura. Estas innovaciones tecnológicas han sido fundamentales para mantener el cronograma del proyecto y garantizar la calidad de la construcción.

Con la finalización de esta etapa, se anticipa que la reversión del Gasoducto Norte no solo mejorará la infraestructura energética del país, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía regional. La reducción en la dependencia de gas importado se traducirá en ahorros significativos y en un impulso para sectores clave como la industria y la minería. Además, el proyecto subraya la importancia de la inversión en infraestructura como motor de desarrollo y estabilidad económica, mostrando el compromiso del país con la modernización de su red de energía y el fomento del crecimiento regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Aconcagua Energía pasa a estar en manos de Tango Energy

La petrolera Aconcagua Energía informó oficialmente que logró la reestructuración de su deuda y que, tras el cierre de la operación, el control de la compañía pasará a manos de Tango Energy S.A.U.. La comunicación fue remitida a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA).

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

Diputados de Argentina piden prorrogar la ley de renovables por 20 años

Un grupo de 20 legisladores de la Cámara de Diputados presentó un proyecto de ley que busca prorrogar por 20 años el régimen de fomento a las energías renovables previsto en la Ley N° 27191. La iniciativa apunta a extender hasta 2045 la estabilidad fiscal que beneficia al sector, garantizando que no se apliquen nuevos tributos específicos.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.