La Amarga Chica: el yacimiento clave que impulsa el crecimiento de Vista en Vaca Muerta

La reciente adquisición del 50% del bloque La Amarga Chica por parte de Vista Energy marca un punto de inflexión en la estrategia de expansión de la compañía en Vaca Muerta. Este movimiento no solo le otorga mayor presencia en una de las regiones más productivas del país, sino que también incorpora a su portafolio uno de los activos más prometedores y rentables del shale neuquino.

Image description

Con una superficie total de 46.594 acres, La Amarga Chica se encuentra en una de las zonas más prolíficas de la ventana de shale oil de la formación Vaca Muerta. Desde su puesta en marcha en 2014, bajo la conducción de Miguel Galuccio en YPF —hoy CEO de Vista—, el bloque ha mostrado un crecimiento sostenido en producción y eficiencia.

A fines de 2024, La Amarga Chica alcanzó una producción cercana a los 80.000 barriles equivalentes de petróleo por día (boe/d), lo que lo convierte en el segundo mayor productor de petróleo no convencional en la cuenca neuquina. Esta cifra refleja no solo su rendimiento actual, sino también el potencial que encierra de cara al futuro.

Actualmente, el bloque cuenta con 247 pozos activos. Sin embargo, lo más relevante es que Vista estima que todavía hay lugar para desarrollar 400 pozos más. Este dato no solo amplía el horizonte productivo de la empresa, sino que posiciona al bloque como uno de los más escalables de la región.

A nivel de reservas, La Amarga Chica registraba al cierre de 2023 un total de 280 millones de barriles equivalentes de petróleo en reservas probadas. Este respaldo en recursos comprobados refuerza la solidez del activo y su capacidad de sostener una producción elevada a largo plazo.

Otro de los factores que distingue a este yacimiento son sus bajos costos operativos y su elevado margen de rentabilidad. En un contexto internacional donde los precios del crudo pueden variar significativamente, contar con un activo que mantiene su competitividad operativa se vuelve un diferencial clave.

Vista no solo incorpora un bloque de alta calidad, sino que fortalece su alianza con YPF, que mantiene el 50% restante y continúa como operador. La empresa liderada por Galuccio valoró la experiencia de la petrolera estatal en la gestión del activo, así como la madurez del desarrollo alcanzado hasta el momento.

La cercanía de La Amarga Chica con el hub de operaciones principal de Vista permite además generar sinergias operativas. Entre los beneficios se destacan el uso compartido de instalaciones, mejoras en el diseño de nuevos pozos y una optimización logística que se traduce en reducción de costos.

Además, Vista suma una capacidad de evacuación y transporte relevante. La sociedad con YPF en este bloque incluye cerca de 57.000 boe/d de capacidad de transporte y 48.000 boe/d de capacidad de despacho hacia destinos de exportación, lo que refuerza su posicionamiento en el negocio midstream.

La consolidación de La Amarga Chica dentro del portafolio de Vista no solo representa un salto en volumen, sino también en calidad. El bloque se convierte en un activo premium por su eficiencia, escalabilidad y proyección, elementos clave en una industria que busca estabilidad y crecimiento sostenido.

Para Vista, esta adquisición no solo significa sumar barriles. Se trata de incorporar un yacimiento probado, con historia de rendimiento, respaldo en reservas y, sobre todo, con un horizonte de desarrollo aún por desplegar. En un mercado dinámico, La Amarga Chica representa una apuesta sólida al futuro energético de la Argentina.

Con esta movida, Vista reafirma su protagonismo en Vaca Muerta, afianza su alianza con YPF y se posiciona estratégicamente para liderar la próxima etapa del desarrollo no convencional en el país. La Amarga Chica ya no es solo una promesa: es una realidad en plena expansión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios de San Francisco fortalecen vínculos industriales en Vaca Muerta

La misión comercial e industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) a Vaca Muerta culminó con resultados altamente positivos y una proyección concreta de nuevas oportunidades de desarrollo. Durante tres días de reuniones, visitas técnicas y encuentros institucionales, una delegación compuesta por 20 empresarios sanfrancisqueños encabezada por el intendente Damián Bernarte mantuvo una agenda intensa en la provincia de Neuquén, con el objetivo de explorar oportunidades de vinculación con el polo energético e industrial más importante del país.