La Amarga Chica: el yacimiento clave que impulsa el crecimiento de Vista en Vaca Muerta

La reciente adquisición del 50% del bloque La Amarga Chica por parte de Vista Energy marca un punto de inflexión en la estrategia de expansión de la compañía en Vaca Muerta. Este movimiento no solo le otorga mayor presencia en una de las regiones más productivas del país, sino que también incorpora a su portafolio uno de los activos más prometedores y rentables del shale neuquino.

Con una superficie total de 46.594 acres, La Amarga Chica se encuentra en una de las zonas más prolíficas de la ventana de shale oil de la formación Vaca Muerta. Desde su puesta en marcha en 2014, bajo la conducción de Miguel Galuccio en YPF —hoy CEO de Vista—, el bloque ha mostrado un crecimiento sostenido en producción y eficiencia.

A fines de 2024, La Amarga Chica alcanzó una producción cercana a los 80.000 barriles equivalentes de petróleo por día (boe/d), lo que lo convierte en el segundo mayor productor de petróleo no convencional en la cuenca neuquina. Esta cifra refleja no solo su rendimiento actual, sino también el potencial que encierra de cara al futuro.

Actualmente, el bloque cuenta con 247 pozos activos. Sin embargo, lo más relevante es que Vista estima que todavía hay lugar para desarrollar 400 pozos más. Este dato no solo amplía el horizonte productivo de la empresa, sino que posiciona al bloque como uno de los más escalables de la región.

A nivel de reservas, La Amarga Chica registraba al cierre de 2023 un total de 280 millones de barriles equivalentes de petróleo en reservas probadas. Este respaldo en recursos comprobados refuerza la solidez del activo y su capacidad de sostener una producción elevada a largo plazo.

Otro de los factores que distingue a este yacimiento son sus bajos costos operativos y su elevado margen de rentabilidad. En un contexto internacional donde los precios del crudo pueden variar significativamente, contar con un activo que mantiene su competitividad operativa se vuelve un diferencial clave.

Vista no solo incorpora un bloque de alta calidad, sino que fortalece su alianza con YPF, que mantiene el 50% restante y continúa como operador. La empresa liderada por Galuccio valoró la experiencia de la petrolera estatal en la gestión del activo, así como la madurez del desarrollo alcanzado hasta el momento.

La cercanía de La Amarga Chica con el hub de operaciones principal de Vista permite además generar sinergias operativas. Entre los beneficios se destacan el uso compartido de instalaciones, mejoras en el diseño de nuevos pozos y una optimización logística que se traduce en reducción de costos.

Además, Vista suma una capacidad de evacuación y transporte relevante. La sociedad con YPF en este bloque incluye cerca de 57.000 boe/d de capacidad de transporte y 48.000 boe/d de capacidad de despacho hacia destinos de exportación, lo que refuerza su posicionamiento en el negocio midstream.

La consolidación de La Amarga Chica dentro del portafolio de Vista no solo representa un salto en volumen, sino también en calidad. El bloque se convierte en un activo premium por su eficiencia, escalabilidad y proyección, elementos clave en una industria que busca estabilidad y crecimiento sostenido.

Para Vista, esta adquisición no solo significa sumar barriles. Se trata de incorporar un yacimiento probado, con historia de rendimiento, respaldo en reservas y, sobre todo, con un horizonte de desarrollo aún por desplegar. En un mercado dinámico, La Amarga Chica representa una apuesta sólida al futuro energético de la Argentina.

Con esta movida, Vista reafirma su protagonismo en Vaca Muerta, afianza su alianza con YPF y se posiciona estratégicamente para liderar la próxima etapa del desarrollo no convencional en el país. La Amarga Chica ya no es solo una promesa: es una realidad en plena expansión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.