Legisladores de Río Negro exploran la Planta de Tratamiento de Crudo en Vaca Muerta

Un grupo de Legisladores de la provincia de Río Negro, liderados por el presidente del Parlamento provincial, Alejandro Palmieri, realizó una visita a la Planta de Tratamiento de Crudo (TPC) de la empresa YPF en la ciudad de Añelo, provincia de Neuquén. Durante la visita, los legisladores pudieron observar el proceso de acondicionamiento del crudo proveniente de la producción diaria, que será destinado al despacho de hidrocarburos hacia la futura planta de Sierra Grande, con la capacidad de despachar hasta 3 barcos semanales una vez que la construcción se complete en aproximadamente 3 años.

La comitiva estuvo integrada por varios legisladores, entre ellos el presidente del bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López, y el presidente del bloque del Frente Renovador, Nicolás Rochas. Esta visita marca el inicio de una serie de visitas planificadas por los parlamentarios provinciales a Añelo y sus instalaciones petroleras.


Durante la visita, ejecutivos de YPF llevaron a cabo una "Jornada de apertura de proyecto," donde se compartió toda la información relevante acerca del proceso. El Gerente de Asuntos Externos para Neuquén y Río Negro de la compañía, Federico Califano, fue el encargado de proporcionar los detalles.

Posteriormente, con la indumentaria de seguridad necesaria, los legisladores recorrieron un pozo petrolero, la planta de tratamiento y las salas de monitoreo de todas las operaciones. Durante el recorrido, varios legisladores consultaron sobre la calidad del petróleo que se planea introducir en el oleoducto, y los técnicos explicaron que en Añelo se lleva a cabo el proceso de separación de sales y agua, que luego se reintroducen en pozos sumideros. Por lo tanto, en Sierra Grande no está previsto ningún proceso adicional de tratamiento.

El presidente del Parlamento provincial, Alejandro Palmieri, expresó que uno de los desafíos futuros es decidir qué hacer con el petróleo que se espera como excedente en los próximos 3 o 4 años, según las proyecciones actuales. Se mencionaron estimaciones que indican que para el 2027, Argentina espera alcanzar un superávit cercano a los 15.000 millones de dólares en el sector energético, en contraste con el actual déficit de alrededor de 4.500 millones de dólares.

La formación Vaca Muerta, según el Departamento de Energía de Estados Unidos, representa una importante reserva mundial de gas y petróleo, ocupando el segundo lugar para el gas y el cuarto para el petróleo.

Respecto al proyecto de exportación de crudo por Sierra Grande, se llevará a cabo la construcción de un oleoducto de aproximadamente 570 kilómetros de longitud, requiriendo una inversión cercana a los 2.500 millones de dólares. Esta infraestructura incluirá una planta de almacenamiento con una capacidad de 1.000.000 de metros cúbicos. El objetivo es poder evacuar los volúmenes de crudo que se estima producir en el futuro, ya que se espera que la producción diaria aumente de 650.000 barriles a casi 1.100.000 barriles para 2027.

Por otro lado, los técnicos de YPF aseguraron que la traza del nuevo ducto, especialmente a lo largo del Alto Valle, se ubicará en la zona de bardas, lejos de áreas urbanas y zonas productivas, minimizando así posibles impactos en la población y el medio ambiente.

Con esta visita, los legisladores de Río Negro obtuvieron una visión detallada del proceso de producción y tratamiento de petróleo en Vaca Muerta, así como de los desafíos y oportunidades que presenta esta importante región en el desarrollo energético de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.