Legisladores de Río Negro exploran la Planta de Tratamiento de Crudo en Vaca Muerta

Un grupo de Legisladores de la provincia de Río Negro, liderados por el presidente del Parlamento provincial, Alejandro Palmieri, realizó una visita a la Planta de Tratamiento de Crudo (TPC) de la empresa YPF en la ciudad de Añelo, provincia de Neuquén. Durante la visita, los legisladores pudieron observar el proceso de acondicionamiento del crudo proveniente de la producción diaria, que será destinado al despacho de hidrocarburos hacia la futura planta de Sierra Grande, con la capacidad de despachar hasta 3 barcos semanales una vez que la construcción se complete en aproximadamente 3 años.

Image description

La comitiva estuvo integrada por varios legisladores, entre ellos el presidente del bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López, y el presidente del bloque del Frente Renovador, Nicolás Rochas. Esta visita marca el inicio de una serie de visitas planificadas por los parlamentarios provinciales a Añelo y sus instalaciones petroleras.


Durante la visita, ejecutivos de YPF llevaron a cabo una "Jornada de apertura de proyecto," donde se compartió toda la información relevante acerca del proceso. El Gerente de Asuntos Externos para Neuquén y Río Negro de la compañía, Federico Califano, fue el encargado de proporcionar los detalles.

Posteriormente, con la indumentaria de seguridad necesaria, los legisladores recorrieron un pozo petrolero, la planta de tratamiento y las salas de monitoreo de todas las operaciones. Durante el recorrido, varios legisladores consultaron sobre la calidad del petróleo que se planea introducir en el oleoducto, y los técnicos explicaron que en Añelo se lleva a cabo el proceso de separación de sales y agua, que luego se reintroducen en pozos sumideros. Por lo tanto, en Sierra Grande no está previsto ningún proceso adicional de tratamiento.

El presidente del Parlamento provincial, Alejandro Palmieri, expresó que uno de los desafíos futuros es decidir qué hacer con el petróleo que se espera como excedente en los próximos 3 o 4 años, según las proyecciones actuales. Se mencionaron estimaciones que indican que para el 2027, Argentina espera alcanzar un superávit cercano a los 15.000 millones de dólares en el sector energético, en contraste con el actual déficit de alrededor de 4.500 millones de dólares.

La formación Vaca Muerta, según el Departamento de Energía de Estados Unidos, representa una importante reserva mundial de gas y petróleo, ocupando el segundo lugar para el gas y el cuarto para el petróleo.

Respecto al proyecto de exportación de crudo por Sierra Grande, se llevará a cabo la construcción de un oleoducto de aproximadamente 570 kilómetros de longitud, requiriendo una inversión cercana a los 2.500 millones de dólares. Esta infraestructura incluirá una planta de almacenamiento con una capacidad de 1.000.000 de metros cúbicos. El objetivo es poder evacuar los volúmenes de crudo que se estima producir en el futuro, ya que se espera que la producción diaria aumente de 650.000 barriles a casi 1.100.000 barriles para 2027.

Por otro lado, los técnicos de YPF aseguraron que la traza del nuevo ducto, especialmente a lo largo del Alto Valle, se ubicará en la zona de bardas, lejos de áreas urbanas y zonas productivas, minimizando así posibles impactos en la población y el medio ambiente.

Con esta visita, los legisladores de Río Negro obtuvieron una visión detallada del proceso de producción y tratamiento de petróleo en Vaca Muerta, así como de los desafíos y oportunidades que presenta esta importante región en el desarrollo energético de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

YPF y ENI sellan un acuerdo con XRG (brazo internacional de Adnoc) para impulsar el proyecto Argentina LNG

La petrolera estatal YPF y la compañía italiana ENI firmaron en Abu Dhabi un Framework Agreement con XRG, el brazo internacional de inversiones de Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi), con el objetivo de avanzar en la incorporación de la firma emiratí al desarrollo del proyecto Argentina LNG, que posicionará al país como un nuevo jugador relevante en el mercado global de gas natural licuado.