Neuquén impulsa Vaca Muerta como eje de exportación energética y desarrollo sostenible

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, destacó la confiabilidad generada por la provincia a lo largo de los años, lo que ha permitido el actual desarrollo del sector hidrocarburífero. En las 11ª Jornadas de Energía, organizadas por el diario Río Negro, Figueroa remarcó que "este es el momento de vender nuestro gas y petróleo", subrayando la importancia de adoptar un perfil exportador mientras se garantiza el suministro para los neuquinos.

Image description

Figueroa explicó que la reversión del Gasoducto del Norte permitirá exportar gas a Bolivia y eventualmente a Brasil, y que Chile también demanda gas neuquino tanto para uso doméstico como industrial. Sin embargo, enfatizó que la prioridad es asegurar el abastecimiento local antes de expandir las exportaciones.

Durante las jornadas, celebradas en el Casino Magic de Neuquén, Figueroa resaltó que la provincia ha mantenido un diálogo constante con las operadoras, lo que ha resultado en un desarrollo sostenido y récords de producción en Vaca Muerta. Este yacimiento se ha convertido en un motor clave para la exportación de energía del país.

El evento contó con la participación de directivos de las principales compañías energéticas, quienes presentaron sus proyectos y perspectivas futuras. Figueroa destacó la necesidad de vender petróleo y gas rápidamente debido a la disminución esperada en la demanda a futuro y subrayó la importancia de pensar en energías renovables, turismo e inteligencia artificial como alternativas a largo plazo. Además, enfatizó la necesidad de mejorar los costos mediante la pavimentación de rutas y la construcción de nuevos gasoductos y oleoductos.

El gobernador también abordó la importancia de la sustentabilidad social y ambiental en el desarrollo hidrocarburífero. Destacó el papel de las operadoras en el apoyo educativo mediante becas y señaló el desafío de asistir a una creciente población inmigrante que no está contemplada en la coparticipación federal.

Finalmente, Figueroa indicó que se promoverá el agregado de valor dentro de la provincia, asegurando que las empresas locales se beneficien de la plusvalía generada. El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, también participó en las jornadas y enfatizó que Vaca Muerta representa una gran oportunidad para el desarrollo del país, destacando la importancia de la sustentabilidad política y social para atraer inversiones.

Las jornadas contaron con la participación de líderes empresariales como Horacio Marín de YPF, Catherine Remy de Total Energies Argentina, Matías Weissel de Vista, Sebastián Regis de Shell Argentina, y otros ejecutivos de empresas clave. Marín aseguró que Argentina exportará 30 mil millones de dólares en hidrocarburos para 2031, comparándolo con la producción de la Pampa húmeda, y subrayó la necesidad de inversiones continuas para mantener la productividad en el shale.

En el contexto de las 11ª Jornadas de Energía en Neuquén, se destacó la relevancia estratégica de Vaca Muerta como motor de la economía nacional. Los directivos de compañías como YPF, Total Energies, Vista, Shell, entre otras, presentaron sus planes de expansión y las proyecciones para el futuro del sector. Este yacimiento no solo representa más del 50% de la producción de hidrocarburos del país actualmente, sino que también se posiciona como un pilar fundamental para transformar a Argentina en un exportador neto de energía.

El gobernador Figueroa enfatizó la necesidad de optimizar los costos de producción para mantener la competitividad internacional, haciendo hincapié en la importancia de infraestructuras clave como la pavimentación de rutas y la ampliación de la red de transporte de hidrocarburos. Estas medidas no solo facilitarán la exportación hacia mercados como Bolivia, Brasil y Chile, sino que también fortalecerán la capacidad de respuesta ante las fluctuaciones del mercado global de energía.

Además de la expansión económica, se subrayó el compromiso con la sustentabilidad social y ambiental en todas las etapas del desarrollo de Vaca Muerta. Las operadoras han incrementado su participación en programas educativos y sociales, contribuyendo con becas y apoyando iniciativas locales que promueven el desarrollo comunitario. Este enfoque integrador busca no solo maximizar los beneficios económicos, sino también asegurar que el crecimiento del sector energético sea inclusivo y sostenible para todos los habitantes de Neuquén.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.