Neuquén lidera el crecimiento del empleo privado en Argentina (impulsado por Vaca Muerta)

Neuquén ha destacado a nivel nacional en el crecimiento del empleo privado, alcanzando un incremento mensual del 0,8% y una variación interanual del 3,6%, según el último informe del Ministerio de Capital Humano. Este notable desempeño se debe en gran medida al dinamismo del sector hidrocarburífero en la provincia, particularmente en la región de Vaca Muerta, que ha sido identificado como un motor clave para la expansión laboral en el contexto de una economía nacional que muestra signos de desaceleración.

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, destacó que tanto su provincia como Río Negro son las únicas jurisdicciones con datos positivos de empleo registrado hasta junio. Este crecimiento, que se refleja en un total de 145.222 empleos formales en Neuquén, contrasta con la tendencia generalizada de caída en el empleo en la mayoría de las provincias argentinas.

El informe sobre Situación y Evolución del Trabajo Registrado (SIPA) revela que en el último mes, Neuquén y Río Negro fueron las únicas provincias en experimentar aumentos en el empleo, mientras que 21 jurisdicciones vieron descensos en sus cifras de empleo asalariado registrado. En la comparación interanual, Neuquén, junto con Salta y Río Negro, se destacó por sus tasas de crecimiento positivas, mientras que otras provincias como Formosa y La Rioja enfrentaron caídas significativas.

El crecimiento en Neuquén también ha sido impulsado por el programa Emplea Neuquén, que ofrece capacitaciones y asesoramiento a empleadores, fomentando así una mayor empleabilidad. Según Figueroa, "Vaca Muerta es una política de Estado que brinda confianza y previsibilidad, incentivando mayores inversiones y desarrollo laboral que debe beneficiar a nuestra gente".

Neuquén ha demostrado una resiliencia notable en el ámbito del empleo privado gracias a la robusta actividad en Vaca Muerta, destacándose en un panorama nacional donde el empleo ha sido en su mayoría inestable o a la baja.
El éxito de Neuquén en la creación de empleo privado resalta la importancia de las políticas públicas dirigidas a sectores estratégicos como el hidrocarburífero. La inversión continua en Vaca Muerta no solo ha impulsado la economía local, sino que también ha creado un efecto dominó en otras áreas, como la construcción, que también ha contribuido al aumento de empleos en la región. Este enfoque en sectores clave ha permitido a la provincia mantenerse a la vanguardia en términos de empleo, incluso cuando otras jurisdicciones enfrentan desafíos económicos.

La situación en Neuquén subraya una tendencia alentadora en el contexto de un mercado laboral nacional adverso. Mientras la mayoría de las provincias han experimentado caídas significativas en el empleo, Neuquén y sus pares en crecimiento han demostrado que una inversión estratégica y el apoyo a los sectores clave pueden generar resultados positivos. Este fenómeno resalta la capacidad de ciertas provincias para superar las dificultades económicas mediante un enfoque centrado en sus fortalezas regionales.

La estabilidad y el crecimiento en Neuquén también reflejan un modelo a seguir para otras provincias en términos de políticas de desarrollo económico. La combinación de inversiones en infraestructura, apoyo a la capacitación laboral y un enfoque en sectores estratégicos ha demostrado ser efectiva para generar empleo y fomentar la economía local. Este éxito provincial proporciona un ejemplo valioso de cómo las políticas bien dirigidas pueden contrarrestar tendencias negativas y promover un entorno laboral más robusto y sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.