Nueva etapa de Vaca Muerta: mejorar la logística para potenciar el desarrollo

La provincia de Neuquén estuvo presente en el AmCham Energy Forum, un evento organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina, donde se discutieron los temas más importantes de la agenda energética a nivel global y local. El subsecretario de Energía, Minería e Hidrocarburos de Neuquén, Fabricio Gulino, participó en un panel titulado "Vaca Muerta como factor clave para el desarrollo de una matriz energética exportadora", destacando los avances y los desafíos de la industria petrolera en la región.

Image description

Gulino subrayó los progresos realizados en la eficiencia de las operaciones de perforación y fractura en los últimos 12 años, aunque señaló que persisten dificultades logísticas que deben ser abordadas. Un tema clave fue la necesidad de mejorar el transporte de insumos a grandes distancias, como el movimiento de camiones en Vaca Muerta. Indicó que un área en la que se está trabajando es la optimización del transporte de arena de fractura, esencial para la actividad petrolera. Mientras se evalúa el uso de arena local, que podría reducir los costos de flete, los insumos actuales provienen de provincias como Corrientes, Entre Ríos y Río Negro.

El subsecretario también mencionó un proyecto de infraestructura vial que el gobernador de Neuquén presentó recientemente. Este proyecto busca mejorar las rutas estratégicas para la distribución de camiones en zonas clave como Añelo y Neuquén, con el objetivo de cubrir gran parte de las rutas esenciales en un plazo de dos a tres años. Además, resaltó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para asegurar el desarrollo sostenible de la infraestructura necesaria en la región.

Gulino cerró su exposición señalando que la regalía petrolera debería utilizarse para preparar a Neuquén y a la Argentina para un futuro post-Vaca Muerta. Esto implicaría que las empresas que operan en la zona también contribuyan al financiamiento de la infraestructura.

El foro también contó con la participación de la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre; el gerente de Áreas no Operadas de Shell Argentina, Maximiliano Hardie; y Nicolás Gandini, director de EconoJournal, quien moderó el panel. El evento fue transmitido en vivo a través de YouTube.

Durante el encuentro, se discutió también el impacto de la creciente demanda de hidrocarburos y el rol que Vaca Muerta podría desempeñar como uno de los principales motores de exportación energética para Argentina. Este potencial se ve directamente relacionado con la capacidad de mejorar los procesos logísticos y de infraestructura, lo que permitiría incrementar la competitividad de los productos energéticos en los mercados internacionales. En ese sentido, Gulino destacó que no solo se trata de producir más, sino de hacerlo de manera más eficiente y sostenible.

Otro aspecto relevante mencionado fue la necesidad de fortalecer la colaboración con las provincias vecinas, ya que muchas de las rutas y recursos utilizados en Vaca Muerta provienen de otras jurisdicciones. La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, reforzó esta idea, subrayando que el trabajo coordinado entre las provincias es clave para maximizar los beneficios de la producción energética en la región y para crear una red logística integrada que abarate costos y aumente la capacidad exportadora.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

YPF proyecta crear una división nuclear y explorar uranio en Chubut para sumarse al Plan Nuclear Argentino

YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta alcancen su madurez.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.