Recta final para la obra que permitirá exportar petróleo desde Vaca Muerta

El proyecto de ampliación de Oleoductos del Valle S.A. (Oldelval) se encuentra en su etapa final, avanzando hacia la conclusión de una obra clave para el futuro energético de Argentina. Con una inversión total de 1.200 millones de dólares, la obra busca duplicar la capacidad de transporte de petróleo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta el puerto de Rosales, permitiendo la exportación de hasta 310.000 barriles diarios.

Image description

La magnitud del proyecto es notable: se completaron 525 kilómetros de oleoducto, utilizando más de 3,2 millones de pulgadas de soldadura, y movilizando a más de 2.300 trabajadores a lo largo de 400 días. Gracias a esta ampliación, se proyecta que el sistema incremente su capacidad de transporte de 36.000 m3/día a 86.000 m3/día, lo que generará ingresos anuales de aproximadamente 8.000 millones de dólares en exportaciones de crudo.

Con el 70% de los trabajos ya realizados, se espera que la capacidad de transporte aumente en 50.000 barriles diarios para diciembre de 2024, con el proyecto operativo a inicios de 2025. Además, Oldelval superó importantes desafíos técnicos, como la implementación de técnicas avanzadas de perforación para minimizar el impacto ambiental y garantizar la integridad de la infraestructura.

La finalización de esta obra no solo representa un avance en infraestructura, sino una oportunidad para que Argentina expanda su capacidad exportadora de petróleo, generando divisas y promoviendo el desarrollo económico del país.

La relevancia de este proyecto trasciende su capacidad técnica, ya que se enmarca en un contexto donde Argentina busca consolidarse como un jugador clave en el mercado energético global. La posibilidad de incrementar significativamente las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta posiciona al país en una situación estratégica para aprovechar la creciente demanda internacional de crudo, especialmente en momentos de fluctuaciones en los mercados energéticos. Además, el flujo constante de divisas fortalecería las reservas nacionales y mejoraría la balanza comercial.

Otro de los beneficios indirectos que trae consigo esta obra es el impacto en el empleo y el desarrollo de las comunidades locales. La construcción del oleoducto ha generado miles de puestos de trabajo en distintas etapas del proceso, desde la soldadura hasta el transporte y montaje de los materiales. A medida que se avance hacia la etapa final del proyecto, se estima que nuevas oportunidades laborales surgirán en áreas como el mantenimiento y la operación de la infraestructura, además de los servicios asociados al transporte de crudo.

Por último, la utilización de técnicas como la perforación direccional horizontal (HDD) no solo ha sido fundamental para sortear las dificultades geográficas del terreno, sino que también refleja el compromiso de Oldelval con el respeto al medio ambiente. Estas innovaciones permiten realizar cruces de cauces de agua y zonas sensibles sin generar un impacto significativo, garantizando que el avance de la obra se lleve a cabo de manera sostenible y en armonía con el entorno natural.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF avanza en la exploración offshore y busca socios para nuevos proyectos

La compañía estatal YPF continúa expandiendo su estrategia de exploración offshore en busca de nuevos recursos de petróleo y gas. En este marco, la empresa busca socios estratégicos para avanzar en el desarrollo de sus bloques en el Mar Argentino y en aguas de Uruguay, inspirada en la exitosa experiencia de TotalEnergies en el proyecto Fénix, en Tierra del Fuego.

Alejandro Bulgheroni aboga por la energía nuclear para el futuro energético de Argentina

El presidente de Pan American Energy Group (PAEG), Alejandro Bulgheroni, destacó la importancia de la energía nuclear como alternativa para garantizar el abastecimiento eléctrico en el futuro. En el marco del IEFA Latam Forum, celebrado en Buenos Aires, el empresario se refirió a los desafíos energéticos del país y las oportunidades que surgen con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Tenaris refuerza su presencia en Vaca Muerta con una millonaria inversión

Tenaris ha superado las 5.000 fracturas en Vaca Muerta y anunció una inversión de 110 millones de dólares para incorporar su tercer set de fractura hidráulica con tecnología de gas natural comprimido (GNC). Esta nueva unidad contará con 28 bombas y una capacidad total de 70.000 hhp, lo que permitirá mejorar la eficiencia operativa y reducir en un 70% el consumo de diésel en sus operaciones.

Tecpetrol refuerza su liderazgo en Vaca Muerta con una producción récord

Tecpetrol, una de las principales productoras de gas en la Cuenca Neuquina, cerró el 2024 con un promedio de producción de 17,5 millones de metros cúbicos diarios, consolidando su posición en el sector energético. Además, la compañía reportó ganancias netas por 305.182 millones de pesos, demostrando una solidez financiera que le permitirá seguir invirtiendo en la expansión de su infraestructura.

Danone Argentina avanza en energías renovables con 360Energy

Danone Argentina ha dado un paso clave hacia la sostenibilidad con la firma de un acuerdo con 360Energy, asegurando que el 90% de su consumo energético provenga de fuentes renovables. Este convenio marca un hito para la compañía en el país y refuerza su compromiso con la reducción de la huella de carbono.