Tecpetrol impulsa un ambicioso proyecto de GNL desde Vaca Muerta hacia la costa argentina

Tecpetrol, la empresa del Grupo Techint, avanza de manera firme en el desarrollo de un proyecto propio de gas natural licuado (GNL) vinculado a la producción de Vaca Muerta. Con su bloque insignia Fortín de Piedra, la compañía ha jugado un papel protagónico en la expansión del shale gas en Neuquén, lo que la posiciona como un actor clave en este nuevo emprendimiento que busca instalar una planta modular en la costa atlántica argentina.

El proyecto inicial de Tecpetrol contempla la construcción de una planta que podría producir cuatro millones de toneladas anuales de GNL. Esta planta modular está diseñada con miras a una futura expansión que permitiría incrementar su capacidad de procesamiento a volúmenes de entre 20 y 30 millones de toneladas por año. Para lograr este salto de escala, la compañía no descarta la posibilidad de sumar otros actores interesados en el desarrollo conjunto.

Una de las principales ubicaciones consideradas para la instalación de la planta es la ciudad de Bahía Blanca, aunque también se evalúa la posibilidad de emplazarla en la costa de la provincia de Río Negro. Según fuentes cercanas a la empresa, Bahía Blanca presenta condiciones favorables en cuanto a infraestructura terrestre para albergar un proyecto de estas características.

A diferencia de otros proyectos en marcha en Argentina, como el de Pan American Energy y Golar LNG en el Golfo San Matías o el de YPF y Petronas, que prevén el uso de barcos de licuefacción, Tecpetrol apuesta por una solución onshore. Esto implica una planta terrestre que podría ofrecer mayores posibilidades de ampliación y más estabilidad operativa a largo plazo.

El desarrollo de este proyecto se da en un contexto de expansión de la producción de shale gas en Vaca Muerta, que ha alcanzado niveles históricos en 2024. Este crecimiento coincide con un aumento global de la demanda de GNL, impulsado por la transición energética hacia fuentes más limpias. Para Tecpetrol, la clave radica en aprovechar esta oportunidad y posicionarse como un proveedor confiable en un mercado en plena transformación.

Sin embargo, el desafío no es solo técnico. La empresa debe navegar en un entorno político y macroeconómico tanto local como internacional que añade complejidad a las inversiones en el sector energético. Las tensiones geopolíticas y la volatilidad en los precios del gas también juegan un papel determinante en la viabilidad y rentabilidad de estos proyectos de gran envergadura.

Pese a los obstáculos, Tecpetrol se muestra optimista respecto a la viabilidad del proyecto. La compañía activó este plan hace un año y medio y ha dejado claro que, si surge un proyecto de mayor envergadura en el camino, está dispuesta a sumar voluntades y compartir infraestructura, como ductos, puertos y sistemas de suministro de energía.

El plan inicial contempla una estructura tipo parque industrial, lo que permitiría a otros actores integrarse en el futuro, sumando módulos a medida que se amplíe la capacidad de la planta. Esto no solo optimizaría los costos de inversión, sino que también facilitaría una mayor cooperación entre las distintas empresas del sector energético que operan en la región.

Se espera que Tecpetrol finalice la etapa de ingeniería del proyecto para mediados de 2025. En el corto plazo, la compañía deberá tomar la decisión final de inversión, un paso crucial para concretar el sueño de llevar el gas de Vaca Muerta al mundo a través de su propia planta de GNL en la costa argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.