Tecpetrol impulsa un ambicioso proyecto de GNL para exportar gas de Vaca Muerta desde 2027

Tecpetrol, la empresa energética del Grupo Techint, avanza con fuerza en un ambicioso proyecto para comenzar a exportar Gas Natural Licuado (GNL) a partir del segundo semestre de 2027. El plan contempla la construcción de una planta modular en Bahía Blanca con capacidad para producir 4 millones de toneladas anuales, y se apoyará en Fortín de Piedra como eje productivo.

Image description

La planta estará ubicada en un terreno ya adquirido por la compañía en la zona portuaria de Bahía Blanca, uno de los puntos clave en la logística energética de la Argentina. Desde allí se proyecta convertir el gas extraído de Vaca Muerta en GNL para su exportación a mercados internacionales, consolidando así una estrategia de largo plazo.

Este desarrollo permitirá monetizar los extensos recursos gasíferos de la formación neuquina, una de las principales reservas no convencionales del mundo. Con este objetivo, Tecpetrol avanza en el diseño y planificación de la infraestructura necesaria para transformar el gas en líquido, facilitar su transporte y colocarlo en mercados globales.

El yacimiento Fortín de Piedra, ubicado en la Cuenca Neuquina, será la base productiva del proyecto. Actualmente, es el bloque que más gas produce en el país. Según estimaciones de la compañía, podría alcanzar un plateau de producción de 45 millones de metros cúbicos diarios, siempre que se logre una demanda sostenida que justifique la inversión.

“Estamos trabajando para dar el salto al GNL cuando estén dadas las condiciones. Fortín de Piedra tiene la capacidad para acompañar esa expansión”, afirmó Ricardo Markous, presidente de Tecpetrol, al referirse al potencial de la iniciativa.

La empresa contará además con el respaldo de otras compañías del Grupo Techint, como Tenaris, Ternium, Techint Engineering & Construction y Tenova, todas con experiencia internacional en grandes proyectos de infraestructura energética. Este soporte industrial será clave para avanzar en los diferentes tramos del desarrollo.

Con este proyecto, Tecpetrol se suma a otras propuestas en marcha dentro del sector que buscan convertir al GNL en un vector estratégico de exportación. La Argentina apunta a posicionarse como proveedor global de gas licuado, aprovechando su ubicación geográfica, su red logística y la competitividad de sus recursos no convencionales.

La elección de Bahía Blanca como base operativa responde tanto a su infraestructura portuaria como a su experiencia previa en el manejo de gas y derivados. Además, se alinea con otros desarrollos estratégicos impulsados desde el Gobierno para convertir al país en un actor relevante del mapa energético global.

La meta de iniciar exportaciones en 2027 coincide con el calendario nacional de obras clave, como el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que permitirá mejorar el transporte interno de gas y fortalecer la red de abastecimiento hacia los puntos de licuefacción y exportación.

Asimismo, el proyecto se apoya en avances regulatorios que buscan promover inversiones energéticas de largo plazo, incluyendo marcos jurídicos más estables, incentivos fiscales y acuerdos bilaterales que faciliten el acceso a mercados internacionales.

El impulso al GNL forma parte de una estrategia más amplia que incluye la transición energética y la descarbonización gradual. Al tratarse de un combustible más limpio que el carbón o el petróleo, el gas natural licuado es visto como una opción viable en el proceso hacia una matriz energética más sustentable.

Desde Tecpetrol confían en que la Argentina tiene condiciones naturales y técnicas para consolidarse como un jugador clave en el mercado global de GNL. La empresa ya ha iniciado los estudios de ingeniería y permisos necesarios para cumplir con el cronograma previsto.

Con recursos probados, un respaldo empresarial de escala global y un plan claro de ejecución, el proyecto de GNL liderado por Tecpetrol podría marcar un antes y un después para la industria energética argentina, posicionando al país como exportador neto de gas en un escenario internacional cada vez más competitivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.