Una respuesta educativa al auge de Vaca Muerta: la Fundación Patagonia junto a la Universidad de Comahue lanzan una nueva carrera

Los recursos humanos se erigen como un componente crucial en la industria, especialmente en regiones como Vaca Muerta, donde la demanda de profesionales capacitados es cada vez más imperante. Frente a esta necesidad y la escasez de oferta académica local, la Fundación Patagonia y la Universidad del Comahue han dado un paso adelante con el lanzamiento de la Carrera de Especialización en Economía y Gestión de los Recursos Energéticos.

Image description

Nicolás Di Sbroiavacca, director de la carrera, destaca la amplitud de la propuesta, que busca trascender las fronteras convencionales de la energía. En palabras del director, la visión integral de la energía abarca desde la electricidad hasta la biomasa, la energía hidráulica, la nuclear, el petróleo y el gas.

Una de las características innovadoras de esta carrera radica en su flexibilidad, ofreciendo la posibilidad de cursar tanto de manera presencial como a distancia. Esta iniciativa responde a la limitación que supone el desplazamiento para muchos estudiantes, especialmente en una región donde las opciones de formación en energía son limitadas.

La orientación de la especialización busca enriquecer el conocimiento de los participantes, invitándolos a abordar no solo aspectos tecnológicos, sino también económicos, sociales y ambientales relacionados con las fuentes energéticas. El énfasis en una perspectiva holística del sector refleja la necesidad de comprender los impactos territoriales y los conflictos asociados al desarrollo energético.

Esta alianza estratégica entre la Fundación Patagonia y la Universidad del Comahue tiene raíces profundas, remontándose a cursos pioneros en planificación energética en la década de 1960. La trayectoria conjunta culmina ahora en la oferta de esta carrera de especialización, que se presenta como un título intermedio en el camino hacia la maestría.

El motivo detrás de esta iniciativa intermedia radica en superar las barreras que enfrentan muchos estudiantes al encarar el trabajo de tesis final para obtener el título de magister. Según Di Sbroiavacca, este proceso puede resultar especialmente desafiante para aquellos provenientes de áreas técnicas, quienes pueden sentirse abrumados ante la hoja en blanco.

Con la inscripción ya en marcha, esta carrera ofrece oportunidades tanto para aquellos radicados en Neuquén como para aquellos en otras regiones del país. Ya sea trabajando en la industria o no, los interesados pueden obtener más información escribiendo a eegrecarrera@gmail.com. La carrera está programada para iniciar en abril, ofreciendo una respuesta educativa concreta a la creciente demanda en Vaca Muerta y más allá.
 
Innovación y adaptabilidad para enfrentar los desafíos del futuro
La Carrera de Especialización en Economía y Gestión de los Recursos Energéticos representa un enfoque innovador en la formación de profesionales del sector energético. Su capacidad para abordar no solo los aspectos técnicos, sino también los económicos, sociales y ambientales, refleja la necesidad de una visión integral y multidisciplinaria en un campo tan dinámico y complejo como el de la energía. Esta iniciativa educativa no solo contribuye a llenar un vacío en la oferta académica local, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos presentes y futuros de la industria energética, tanto a nivel regional como global.
 
Una puerta abierta a la formación continua y el desarrollo profesional
Con su enfoque flexible y su duración accesible, la Carrera de Especialización en Economía y Gestión de los Recursos Energéticos se presenta como una oportunidad para aquellos que buscan continuar su formación en el campo de la energía, ya sea para ampliar sus conocimientos, actualizar sus habilidades o abrir nuevas oportunidades laborales. Además, al servir como un título intermedio en el camino hacia la maestría, esta especialización ofrece una ruta clara para aquellos que deseen profundizar aún más en el estudio de la economía y gestión de los recursos energéticos. En un contexto donde la demanda de profesionales calificados en el sector energético sigue en aumento, esta carrera emerge como un recurso invaluable para aquellos que aspiran a destacarse en este campo en constante evolución.

Tu opinión enriquece este artículo:

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.