Una respuesta educativa al auge de Vaca Muerta: la Fundación Patagonia junto a la Universidad de Comahue lanzan una nueva carrera

Los recursos humanos se erigen como un componente crucial en la industria, especialmente en regiones como Vaca Muerta, donde la demanda de profesionales capacitados es cada vez más imperante. Frente a esta necesidad y la escasez de oferta académica local, la Fundación Patagonia y la Universidad del Comahue han dado un paso adelante con el lanzamiento de la Carrera de Especialización en Economía y Gestión de los Recursos Energéticos.

Nicolás Di Sbroiavacca, director de la carrera, destaca la amplitud de la propuesta, que busca trascender las fronteras convencionales de la energía. En palabras del director, la visión integral de la energía abarca desde la electricidad hasta la biomasa, la energía hidráulica, la nuclear, el petróleo y el gas.

Una de las características innovadoras de esta carrera radica en su flexibilidad, ofreciendo la posibilidad de cursar tanto de manera presencial como a distancia. Esta iniciativa responde a la limitación que supone el desplazamiento para muchos estudiantes, especialmente en una región donde las opciones de formación en energía son limitadas.

La orientación de la especialización busca enriquecer el conocimiento de los participantes, invitándolos a abordar no solo aspectos tecnológicos, sino también económicos, sociales y ambientales relacionados con las fuentes energéticas. El énfasis en una perspectiva holística del sector refleja la necesidad de comprender los impactos territoriales y los conflictos asociados al desarrollo energético.

Esta alianza estratégica entre la Fundación Patagonia y la Universidad del Comahue tiene raíces profundas, remontándose a cursos pioneros en planificación energética en la década de 1960. La trayectoria conjunta culmina ahora en la oferta de esta carrera de especialización, que se presenta como un título intermedio en el camino hacia la maestría.

El motivo detrás de esta iniciativa intermedia radica en superar las barreras que enfrentan muchos estudiantes al encarar el trabajo de tesis final para obtener el título de magister. Según Di Sbroiavacca, este proceso puede resultar especialmente desafiante para aquellos provenientes de áreas técnicas, quienes pueden sentirse abrumados ante la hoja en blanco.

Con la inscripción ya en marcha, esta carrera ofrece oportunidades tanto para aquellos radicados en Neuquén como para aquellos en otras regiones del país. Ya sea trabajando en la industria o no, los interesados pueden obtener más información escribiendo a eegrecarrera@gmail.com. La carrera está programada para iniciar en abril, ofreciendo una respuesta educativa concreta a la creciente demanda en Vaca Muerta y más allá.
 
Innovación y adaptabilidad para enfrentar los desafíos del futuro
La Carrera de Especialización en Economía y Gestión de los Recursos Energéticos representa un enfoque innovador en la formación de profesionales del sector energético. Su capacidad para abordar no solo los aspectos técnicos, sino también los económicos, sociales y ambientales, refleja la necesidad de una visión integral y multidisciplinaria en un campo tan dinámico y complejo como el de la energía. Esta iniciativa educativa no solo contribuye a llenar un vacío en la oferta académica local, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos presentes y futuros de la industria energética, tanto a nivel regional como global.
 
Una puerta abierta a la formación continua y el desarrollo profesional
Con su enfoque flexible y su duración accesible, la Carrera de Especialización en Economía y Gestión de los Recursos Energéticos se presenta como una oportunidad para aquellos que buscan continuar su formación en el campo de la energía, ya sea para ampliar sus conocimientos, actualizar sus habilidades o abrir nuevas oportunidades laborales. Además, al servir como un título intermedio en el camino hacia la maestría, esta especialización ofrece una ruta clara para aquellos que deseen profundizar aún más en el estudio de la economía y gestión de los recursos energéticos. En un contexto donde la demanda de profesionales calificados en el sector energético sigue en aumento, esta carrera emerge como un recurso invaluable para aquellos que aspiran a destacarse en este campo en constante evolución.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.