Vaca Muerta: Chile y Estados Unidos lideran las compras de petróleo argentino en 2024

En 2024, Chile y Estados Unidos han sido los principales compradores del petróleo argentino, con un total combinado de más de 3.190 millones de dólares, lo que representa más del 70% de las exportaciones de crudo del país. Este fenómeno se ha visto impulsado por el crecimiento de la producción en Vaca Muerta, que ha permitido a Argentina aumentar su oferta de petróleo, satisfaciendo tanto la demanda interna como las expectativas de exportación.

Image description

Desde agosto, Chile se consolidó como el principal destino de las exportaciones argentinas de crudo. Esto ha sido posible gracias a la puesta en marcha del Oleoducto Transandino (Otasa), que permitió el flujo continuo de petróleo desde Argentina hacia el país vecino después de más de 17 años sin exportaciones regulares. Entre enero y octubre de 2024, las exportaciones de petróleo a Chile generaron 1.642 millones de dólares, un aumento significativo del 235% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta cifra refleja no solo un incremento en los envíos, sino también una mayor capacidad de transporte gracias a la infraestructura disponible. A través de Chile, también se realizaron envíos a otros mercados internacionales, consolidando su rol clave en el comercio de crudo de la región.

Por su parte, Estados Unidos ha seguido de cerca a Chile como uno de los principales compradores. Durante los primeros 10 meses del año, las exportaciones de petróleo a este país sumaron 1.548 millones de dólares, lo que representa un aumento del 25% en comparación con 2023. Este crecimiento responde a la mayor disponibilidad de crudo argentino, especialmente de Vaca Muerta, un yacimiento clave que continúa impulsando las exportaciones energéticas del país.

Juntos, Chile y Estados Unidos han sido responsables de más del 70% de los ingresos generados por las exportaciones de petróleo de Argentina en 2024, un total que alcanzó los 4.548 millones de dólares, según datos del Indec. Las exportaciones de petróleo representaron casi el 57% de las divisas generadas por las exportaciones totales del país, destacándose como uno de los sectores más importantes de la balanza comercial energética.

El crecimiento de las exportaciones a estos destinos ha sido fundamental para Argentina, que ha logrado un superávit en la balanza comercial energética, superando los 4.300 millones de dólares desde enero. Las perspectivas para el próximo año son aún más prometedoras, con la expansión de los oleoductos como el Duplicar de Oldelval y el Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur de YPF, que permitirán aumentar aún más los envíos hacia mercados internacionales.

Aunque Brasil sigue siendo un actor importante en las exportaciones de petróleo argentino, sus compras en 2024 cayeron un 31% en comparación con el año anterior. Sin embargo, sigue representando una parte significativa de los ingresos por exportación, con 494 millones de dólares. Los Emiratos Árabes Unidos y Perú también figuran en el top cinco de los destinos del crudo argentino, con exportaciones por 484 millones de dólares en total.

2024 ha sido un año de consolidación para el petróleo argentino, con Chile y Estados Unidos liderando el mercado. La producción de Vaca Muerta sigue siendo el motor principal de este crecimiento, y las inversiones en infraestructura prometen asegurar que Argentina mantenga su rol clave en el comercio energético internacional.

El crecimiento sostenido de las exportaciones de petróleo argentino refleja no solo la capacidad de Vaca Muerta para generar crudo de alta calidad, sino también la evolución de la infraestructura que facilita su transporte y comercialización. Los proyectos de expansión de oleoductos, como el Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur de YPF y el Duplicar de Oldelval, están configurando un futuro promisorio para las exportaciones, permitiendo a Argentina llegar a nuevos mercados y consolidar su posicionamiento en el ámbito energético mundial. Estos avances en infraestructura son clave para reducir los cuellos de botella que, históricamente, limitaron el potencial de exportación del país.

A pesar de los desafíos económicos globales y las fluctuaciones en los precios del petróleo, la balanza comercial energética de Argentina ha experimentado un fuerte superávit, lo que subraya el éxito de la estrategia exportadora del país. Este superávit no solo se ha traducido en un aumento de divisas, sino que también ha fortalecido la posición de Argentina como un actor relevante en el suministro global de energía. Con una producción récord en Neuquén y la consolidación de relaciones comerciales con destinos estratégicos como Chile y Estados Unidos, el país se encamina hacia un futuro en el que Vaca Muerta juega un papel clave en la estabilidad energética regional y global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Trazaron la nueva hoja de ruta del litio en Argentina para los próximos 10 años

Argentina definió una nueva hoja de ruta para el litio con horizonte a 2035, tras un seminario en Catamarca que reunió a funcionarios, empresas y especialistas. El plan proyecta triplicar la capacidad instalada y ubicar al país entre los tres principales productores globales, acompañando la transición energética con una oferta más diversificada y competitiva.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Petrobras concretó la primera importación de gas natural desde Vaca Muerta a Brasil

La empresa estatal brasileña Petrobras realizó por primera vez una importación de gas natural no convencional proveniente de la formación Vaca Muerta, en la cuenca neuquina, marcando un hito en la integración energética regional. El operativo fue resultado de un año de negociaciones que involucraron a los gobiernos de Argentina, Bolivia y Brasil, y consolida una nueva ruta comercial para el gas patagónico.

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Mendoza presentará un estudio técnico sobre Vaca Muerta en un congreso internacional de energía

La provincia de Mendoza fue seleccionada para participar en el AAPG International Conference & Exhibition (ICE) 2025, uno de los encuentros científicos más prestigiosos del mundo en materia de geología, geofísica e ingeniería del petróleo. El evento, organizado por la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo (AAPG), se desarrolló en Río de Janeiro y reunió a expertos, empresas y universidades de más de 60 países.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.