Vaca Muerta: Chile y Estados Unidos lideran las compras de petróleo argentino en 2024

En 2024, Chile y Estados Unidos han sido los principales compradores del petróleo argentino, con un total combinado de más de 3.190 millones de dólares, lo que representa más del 70% de las exportaciones de crudo del país. Este fenómeno se ha visto impulsado por el crecimiento de la producción en Vaca Muerta, que ha permitido a Argentina aumentar su oferta de petróleo, satisfaciendo tanto la demanda interna como las expectativas de exportación.

Image description

Desde agosto, Chile se consolidó como el principal destino de las exportaciones argentinas de crudo. Esto ha sido posible gracias a la puesta en marcha del Oleoducto Transandino (Otasa), que permitió el flujo continuo de petróleo desde Argentina hacia el país vecino después de más de 17 años sin exportaciones regulares. Entre enero y octubre de 2024, las exportaciones de petróleo a Chile generaron 1.642 millones de dólares, un aumento significativo del 235% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta cifra refleja no solo un incremento en los envíos, sino también una mayor capacidad de transporte gracias a la infraestructura disponible. A través de Chile, también se realizaron envíos a otros mercados internacionales, consolidando su rol clave en el comercio de crudo de la región.

Por su parte, Estados Unidos ha seguido de cerca a Chile como uno de los principales compradores. Durante los primeros 10 meses del año, las exportaciones de petróleo a este país sumaron 1.548 millones de dólares, lo que representa un aumento del 25% en comparación con 2023. Este crecimiento responde a la mayor disponibilidad de crudo argentino, especialmente de Vaca Muerta, un yacimiento clave que continúa impulsando las exportaciones energéticas del país.

Juntos, Chile y Estados Unidos han sido responsables de más del 70% de los ingresos generados por las exportaciones de petróleo de Argentina en 2024, un total que alcanzó los 4.548 millones de dólares, según datos del Indec. Las exportaciones de petróleo representaron casi el 57% de las divisas generadas por las exportaciones totales del país, destacándose como uno de los sectores más importantes de la balanza comercial energética.

El crecimiento de las exportaciones a estos destinos ha sido fundamental para Argentina, que ha logrado un superávit en la balanza comercial energética, superando los 4.300 millones de dólares desde enero. Las perspectivas para el próximo año son aún más prometedoras, con la expansión de los oleoductos como el Duplicar de Oldelval y el Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur de YPF, que permitirán aumentar aún más los envíos hacia mercados internacionales.

Aunque Brasil sigue siendo un actor importante en las exportaciones de petróleo argentino, sus compras en 2024 cayeron un 31% en comparación con el año anterior. Sin embargo, sigue representando una parte significativa de los ingresos por exportación, con 494 millones de dólares. Los Emiratos Árabes Unidos y Perú también figuran en el top cinco de los destinos del crudo argentino, con exportaciones por 484 millones de dólares en total.

2024 ha sido un año de consolidación para el petróleo argentino, con Chile y Estados Unidos liderando el mercado. La producción de Vaca Muerta sigue siendo el motor principal de este crecimiento, y las inversiones en infraestructura prometen asegurar que Argentina mantenga su rol clave en el comercio energético internacional.

El crecimiento sostenido de las exportaciones de petróleo argentino refleja no solo la capacidad de Vaca Muerta para generar crudo de alta calidad, sino también la evolución de la infraestructura que facilita su transporte y comercialización. Los proyectos de expansión de oleoductos, como el Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur de YPF y el Duplicar de Oldelval, están configurando un futuro promisorio para las exportaciones, permitiendo a Argentina llegar a nuevos mercados y consolidar su posicionamiento en el ámbito energético mundial. Estos avances en infraestructura son clave para reducir los cuellos de botella que, históricamente, limitaron el potencial de exportación del país.

A pesar de los desafíos económicos globales y las fluctuaciones en los precios del petróleo, la balanza comercial energética de Argentina ha experimentado un fuerte superávit, lo que subraya el éxito de la estrategia exportadora del país. Este superávit no solo se ha traducido en un aumento de divisas, sino que también ha fortalecido la posición de Argentina como un actor relevante en el suministro global de energía. Con una producción récord en Neuquén y la consolidación de relaciones comerciales con destinos estratégicos como Chile y Estados Unidos, el país se encamina hacia un futuro en el que Vaca Muerta juega un papel clave en la estabilidad energética regional y global.

Tu opinión enriquece este artículo:

San Juan, el centro de atracción para los gigantes de la minería en 2024

En 2024, San Juan marcó un hito en la minería argentina al recibir inversiones de las tres empresas más grandes del sector a nivel mundial. BHP, Glencore y Rio Tinto apostaron por esta provincia, destacándola como un epicentro del “boom del cobre” esperado en los próximos años, con un impacto significativo en la economía local.

YPF forja acuerdos globales: tecnología israelí por petróleo y gas para India

En una ambiciosa estrategia de expansión internacional, YPF, la petrolera estatal argentina, está estableciendo acuerdos de impacto global que podrían redefinir el futuro de su industria. Bajo la conducción de Horacio Marín, presidente de la compañía, la petrolera busca fortalecer su presencia en mercados clave, destacándose dos hitos recientes: un intercambio de petróleo por tecnología israelí y negociaciones avanzadas para exportar gas a India.

Microrreactor N1: innovación argentina para la energía del futuro

La generación de energía limpia y segura podría experimentar una revolución gracias al desarrollo de un microrreactor compacto. Este innovador reactor nuclear promete ser una solución viable para comunidades remotas, industrias y proyectos en lugares de difícil acceso, destacándose por su portabilidad y autonomía.

Condor Prospecting: una empresa argentina elegida por BHP para liderar la exploración de minerales críticos

La minera BHP, reconocida como la más grande del mundo, ha anunciado las ocho empresas seleccionadas para formar parte de su programa acelerador de minerales críticos, BHP Xplor 2025. Entre ellas, destaca Condor Prospecting, una empresa argentina con sede en Mendoza que desde 2016 se dedica a la exploración y generación de proyectos en el ámbito de los recursos minerales críticos.

El Congreso Argentino avanza con nuevas leyes para impulsar el sector energético

El sector energético argentino se prepara para un año clave con el tratamiento de cuatro proyectos legislativos que buscan fortalecer áreas estratégicas como las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo del hidrógeno. Estos proyectos, impulsados por los diputados de La Libertad Avanza, apuntan a garantizar la continuidad de negocios en sectores que han crecido gracias a leyes de incentivos.

Figueroa reestructura los cargos que definen la infraestructura de Vaca Muerta

En una decisión que reconfigura la política de obras públicas en Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa ha removido a Rubén Etcheverry como ministro de Infraestructura y lo ha designado como ministro de Planificación. Este movimiento, anunciado en vísperas de fin de año, deja en suspenso quién administrará el presupuesto de un billón de pesos destinado a la obra pública, fundamental para Vaca Muerta en 2025.

Marín inicia una gira por Asia para posicionar el proyecto Argentina LNG

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, comenzó una intensa gira por Asia con el objetivo de consolidar el proyecto Argentina LNG. Este viaje, que se extenderá por 20 días, tiene como meta principal establecer acuerdos con futuros compradores y asegurar el crecimiento de la iniciativa que promete transformar el mercado energético del país.