Vaca Muerta: Chile y Estados Unidos lideran las compras de petróleo argentino en 2024

En 2024, Chile y Estados Unidos han sido los principales compradores del petróleo argentino, con un total combinado de más de 3.190 millones de dólares, lo que representa más del 70% de las exportaciones de crudo del país. Este fenómeno se ha visto impulsado por el crecimiento de la producción en Vaca Muerta, que ha permitido a Argentina aumentar su oferta de petróleo, satisfaciendo tanto la demanda interna como las expectativas de exportación.

Desde agosto, Chile se consolidó como el principal destino de las exportaciones argentinas de crudo. Esto ha sido posible gracias a la puesta en marcha del Oleoducto Transandino (Otasa), que permitió el flujo continuo de petróleo desde Argentina hacia el país vecino después de más de 17 años sin exportaciones regulares. Entre enero y octubre de 2024, las exportaciones de petróleo a Chile generaron 1.642 millones de dólares, un aumento significativo del 235% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta cifra refleja no solo un incremento en los envíos, sino también una mayor capacidad de transporte gracias a la infraestructura disponible. A través de Chile, también se realizaron envíos a otros mercados internacionales, consolidando su rol clave en el comercio de crudo de la región.

Por su parte, Estados Unidos ha seguido de cerca a Chile como uno de los principales compradores. Durante los primeros 10 meses del año, las exportaciones de petróleo a este país sumaron 1.548 millones de dólares, lo que representa un aumento del 25% en comparación con 2023. Este crecimiento responde a la mayor disponibilidad de crudo argentino, especialmente de Vaca Muerta, un yacimiento clave que continúa impulsando las exportaciones energéticas del país.

Juntos, Chile y Estados Unidos han sido responsables de más del 70% de los ingresos generados por las exportaciones de petróleo de Argentina en 2024, un total que alcanzó los 4.548 millones de dólares, según datos del Indec. Las exportaciones de petróleo representaron casi el 57% de las divisas generadas por las exportaciones totales del país, destacándose como uno de los sectores más importantes de la balanza comercial energética.

El crecimiento de las exportaciones a estos destinos ha sido fundamental para Argentina, que ha logrado un superávit en la balanza comercial energética, superando los 4.300 millones de dólares desde enero. Las perspectivas para el próximo año son aún más prometedoras, con la expansión de los oleoductos como el Duplicar de Oldelval y el Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur de YPF, que permitirán aumentar aún más los envíos hacia mercados internacionales.

Aunque Brasil sigue siendo un actor importante en las exportaciones de petróleo argentino, sus compras en 2024 cayeron un 31% en comparación con el año anterior. Sin embargo, sigue representando una parte significativa de los ingresos por exportación, con 494 millones de dólares. Los Emiratos Árabes Unidos y Perú también figuran en el top cinco de los destinos del crudo argentino, con exportaciones por 484 millones de dólares en total.

2024 ha sido un año de consolidación para el petróleo argentino, con Chile y Estados Unidos liderando el mercado. La producción de Vaca Muerta sigue siendo el motor principal de este crecimiento, y las inversiones en infraestructura prometen asegurar que Argentina mantenga su rol clave en el comercio energético internacional.

El crecimiento sostenido de las exportaciones de petróleo argentino refleja no solo la capacidad de Vaca Muerta para generar crudo de alta calidad, sino también la evolución de la infraestructura que facilita su transporte y comercialización. Los proyectos de expansión de oleoductos, como el Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur de YPF y el Duplicar de Oldelval, están configurando un futuro promisorio para las exportaciones, permitiendo a Argentina llegar a nuevos mercados y consolidar su posicionamiento en el ámbito energético mundial. Estos avances en infraestructura son clave para reducir los cuellos de botella que, históricamente, limitaron el potencial de exportación del país.

A pesar de los desafíos económicos globales y las fluctuaciones en los precios del petróleo, la balanza comercial energética de Argentina ha experimentado un fuerte superávit, lo que subraya el éxito de la estrategia exportadora del país. Este superávit no solo se ha traducido en un aumento de divisas, sino que también ha fortalecido la posición de Argentina como un actor relevante en el suministro global de energía. Con una producción récord en Neuquén y la consolidación de relaciones comerciales con destinos estratégicos como Chile y Estados Unidos, el país se encamina hacia un futuro en el que Vaca Muerta juega un papel clave en la estabilidad energética regional y global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Emiliano Kargieman: “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía”

El empresario argentino Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y fundador de Sur Energy, brindó nuevos detalles sobre el megaproyecto de infraestructura tecnológica que su compañía desarrollará en la Patagonia, en asociación con OpenAI, para la instalación de un datacenter de inteligencia artificial valuado en US$ 25.000 millones. En diálogo con Ámbito, Kargieman analizó el rol de la Argentina en el tablero global de la IA, el vínculo con Estados Unidos y el impacto que tendrá esta iniciativa en la economía nacional.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.